El castigo bursátil continúa pesando sobre los valores de elMonitor, como es el caso de Amundi, que pierde más de un 30 por ciento desde que se abrió la operativa en septiembre del año pasado y cotiza en mínimos no vistos desde diciembre de 2016.
Lejos de desconfiar de la francesa, la herramienta de ideas internacionales de Ecotrader sigue apostando por la gestora ante la fortaleza que continúan mostrando sus fundamentales. Y es que cuenta con la mejor recomendación del sector en el Viejo Continente y muchos expertos apuntan a que el castigo en el parqué está siendo excesivo.
De hecho, el consenso de analistas que recoge Bloomberg le otorga un potencial alcista superior al 55 por ciento, uno de los mayores de toda la cartera de elMonitor y el más elevado de su industria.
"Creemos que Amundi es una oportunidad de compra muy buena a largo plazo por su crecimiento estructural y su atractiva valoración actual", apuntan desde Citi. "En Francia, está mostrando un buen crecimiento, pero su negocio en Italia está lastrando al valor", añade.
Sin embargo, esta exposición, según Citi, no es tan importante para Amundi ya que "entre sus activos sólo el 2 por ciento son bonos soberanos de Italia y entre sus clientes totales, sólo el 12 por ciento proceden de Italia, entre minoristas e institucionales". El peor escenario posible, en el que los italianos retiren su capital, "ya está sobradamente recogido en el precio, siendo este el escenario más pesimista", añaden desde el banco neoyorquino.
En la misma línea, desde JP Morgan señalan que ven a Amundi "ofreciendo una buena combinación de crecimiento de beneficios de forma orgánica y la llegada de sinergias procedentes de la adquisición de Pioneer".
Amundi cuenta entre sus avales con el segundo mejor margen de todo el sector, solo por detrás de Hargreaves Lansdown, un dividendo de más del 6 por ciento para este año y unos múltiplos en torno a las 10 veces por PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción), lo que ofrece un descuento del 28 por ciento frente a la media de la industria europea. "Creemos que estas fortalezas están siendo pasadas por alto por el mercado", concluyen desde el banco estadounidense Citi.
De acabar el año ahora mismo, HeidelbergCement experimentaría su peor ejercicio en bolsa desde 2011. Las acciones de la compañía pierden un 35 por ciento desde enero, pero, curiosamente, su recomendación de compra se mantiene intacta desde hace año y medio. La firma alemana es uno de los mayores fabricantes de cemento y agregados del mundo y se ha convertido en uno de los valores más veteranos de la cartera de elMonitor, donde ha sido protagonista de varios embistes de un mercado bajista en la mayor parte de 2018.
Desde que se incorporó a la herramienta, sus acciones ceden un 28 por ciento, aunque desde que marcó los mínimos del año el pasado 24 de octubre repuntan un 6 por ciento, hasta situarse en los 58 euros.
La compañía cementera ha perdido más de 6.000 millones de capitalización bursátil en lo que va de año, pero el consenso entre los analistas que recoge FactSet indica que sus títulos podrían alcanzar los 75 euros en los próximos doce meses, lo que le otorga un potencial alcista cercano al 30 por ciento. Algunos bancos de inversión, como Goldman Sachs, Oddo y Kepler Chevreux, incluso creen que el precio objetivo podría superar los 80 euros.
A pesar de experimentar un año nefasto en el parqué, la compañía no ha observado un deterioro importante en la recomendación de compra que recibe del consenso del mercado y todavía cotiza con un consejo muy claro de comprar.
El integrante de elMonitor demuestra ser un valor en alza también por sus estimaciones de ganancias para los próximos años. Tras finalizar la compra de Italcementi hace dos años, la compañía registró un beneficio bruto (ebitda) de 2.800 millones el año pasado y, entre 2017 y 2021, crecerá en torno a un 50 por ciento, hasta sobrepasar los 4.200 millones de euros, según datos proporcionados por FactSet.
Un 50 por ciento también aumentará el beneficio neto, pero entre 2017 y 2020, lo que elevará las ganancias de la compañía por encima de los 1.400 millones.
HeidelbergCement, así como sus competidores LafargeHolcim, Cemex y Buzzi, que también cotizan con fuertes pérdidas en bolsa en el año, podrían amortizar así las inversiones multimillonarias implementadas en las últimas dos décadas. "El descenso a doble dígito del consumo de cemento en África septentrional y en el Mediterráneo durante los últimos cinco años podría estar tocando a su fin, marcando el inicio de un nuevo ciclo", concluyen desde Bloomberg.