Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos sufren ligeros retrocesos durante la sesión del martes, arrastrados por el desplome del precio del petróleo y la consiguiente caída de los valores energéticos, el día siguiente al anuncio de Arabia Saudí y la OPEP de recortar la producción el próximo año.
El único de los índices que termina la sesión en positivo, aunque con un cierre plano, es el Nasdaq 100, que finaliza con 6.830,9 puntos y mantiene una rentabiliad anual cercana al 7%.
Por su parte, el S&P 500 frena la caída en el 0,1% con respecto al lunes y se sitúa en la zona de los 2.722,2 puntos al cierre de la jornada, acumulando unas ganancias desde enero todavía del 7%. Asimismo, el Dow Jones presenta un descenso del 0,4% con respecto al día anterior y pone fin a la sesión con 25.286,5 enteros. En lo que va de año, el índice se revaloriza un 2,3%.
"La fase de consolidación lateral que desarrolla el S&P 500 desde comienzos de este 2018, y que podría tener continuidad en el 2019, tiene visos de que podría ser idéntica o muy similar a la que vimos en 2015 y 2016", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Si atendemos a lo que sucedió en el 2015, en el que el rebote similar al actual llegó a recuperar el 80% de la caída anterior, no nos sorprendería que aún pudiéramos ver un nuevo tramo al alza dentro del mismo antes de agotarse. Esta posibilidad se cancelaría si el Nasdaq 100 pierde soportes de 6.800 puntos, que a corto han frenado las caídas", alerta el analista.
Los futuros del petróleo Brent se desploman en torno a un 8% en torno a la hora de cierre de Wall Street, cayendo hasta la zona de los 65 dólares por barril, lo que supone un 25% menos desde los máximos anuales en los 86 dólares del 3 de octubre. En lo que llevamos de año, el crudo de referencia en Europa borra las ganancias del año y pierde casi un 3% desde enero.
Por otro lado, los futuros del West Texas bajan hasta la zona de los 55 dólares y retroceden un 8% en el día y ya otro 8% en lo que va de año.
"Los inversores huyen de un mercado martilleado por el creciente exceso de oferta, una expectativa de demanda ensombrecida y las críticas en Twitter de Donald Trump al mayor exportador mundial de crudo [Arabia Saudí", informan desde Bloomberg.
La divisa europea se aprecia medio punto porcentual con respecto a la sesión del lunes tras el acuerdo preliminar entre las partes negociadoras de la Unión Europea y el Reino Unido, y alcanza los 1,127 dólares. El euro acumula unas pérdidas del 6,1% frente al billete estadounidense en lo que llevamos de año. Por otro lado, la libra esterlina también se aprecia un 0,3%, hasta la zona de los 1,149 euros, acumulando una subida del 1,9% desde enero. En cuanto a los metales, el oro retrocede un ligero 0,2%, hasta caer a la cota de los 1.201,6 dólares por onza, lo que supone un descenso del 8,2% en el año.
La agenda del miércoles estará protagonizada por la publicación del Producto Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre del año, cuyo crecimiento se prevé del 1,7%, igual que el trimestre anterior. Además, se darán a conocer los datos de inflación (IPC) de octubre en España, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.
En cuanto a la temporada de presentación de resultados del tercer trimestre de 2018, será el turno de las compañías españolas ACS, Abengoa, Hispania, Metrovacesa y OHL, y de otras firmas europeas, como Alstom, E.ON y A.P.Moller - Maersk.