Los principales indicadores de la bolsa estadounidense han vivido uno de los cierres más bajistas de 2018. El Nasdaq 100 ha retrocedido un 4,7% este miércoles, su peor fin de sesión en lo que llevamos de año, incluso mayor que en los aciagos días de febrero.
El indicador tecnológico ha caído hasta la zona de los 6.789 puntos, lo que reduce sus ganancias acumuladas en el año hasta el 6,1%. En la misma línea se ha comportado el S&P 500, que ha retrocedido hasta los 2.656 enteros, lo que supone una caída del 3% con respecto a la jornada anterior, y ya marca un saldo negativo en 2018: pierde un 0,6%. Por otro lado, el Dow Jones cede un 2,4% por ciento durante la sesión, cae a la zona de los 24.583 puntos y registra una rentabilidad negativa del 0,5% en lo que llevamos de año.
"Se mantiene, por tanto, la situación bajista en el mercado norteamericano", subraya Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, quien cree que el S&P 500 todavía podría caer otro 4%.
"Antes de esa caída no nos sorprendería que las bolsas norteamericanas experimentaran un nuevo intento de rebote, similar al que vimos la semana pasada, el cual favoreceríamos solamente si el S&P 500 consigue cerrar el hueco que abrió a partir de los 2.755 puntos. Este rebote serviría para aminorar la sobreventa y mucho nos tememos sería previo a mayores caídas, por lo que no estamos por la labor de intentar aprovecharlo", advierte el analista.
En Estados Unidos, pesaron los resultados empresariales, entre los que hay unamezcla de datos positivos y negativos, así como la cifra de ventas de vivienda nueva, que fue inferior a meses anteriores.
Los futuros del petróleo Brent pierden un 1,1% de su valor con respecto al martes y se pagan a 75,6 dólares por barril, su nivel más bajo desde el 24 de agosto. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa todavía se revaloriza un 13%. Por su parte, el West Texas cede un ligero 0,1% durante la jornada y cotiza en los 66,3 dólares por barril, lo que supone una subida del 9,8% desde enero.
"Otro aumento masivo de las reservas de crudo continúa afirmando nuestro pesimismo, incluso aunque los productos refinados cayeron en más de siete millones de barriles", explican desde Bloomberg en referencia a las reservas de petróleo estadounidense. "Aún creemos que el consenso está sobreenfatizando la preocupación por el suministro y nosotros hemos sido menos temerosos de la escasez de producción", añaden, antes de recordar que "la OPEP continúa escalando la producción, aun cuando las sanciones sobre Irán y el conflicto político en Venezuela inyectan un mayor escepticismo [a la situación]".
La divisa europea se deprecia un 0,7% con respecto al martes y baja hasta la zona de cambio de los 1,139 dólares, lo que supone un descenso del 5,1% en lo que va de año. El euro está a menos de medio punto porcentual de los mínimos anuales que registró en agosto frente al billete estadounidense. Por su parte, la libra esterlina se queda sin apenas cambios con respecto al martes y termina la sesión en la zona de los 1,131 euros, lo que representa una apreciación del 0,3% en 2018. En cuanto a los metales, el oro retrocede casi un 0,5% en comparación con el cierre anterior y cotiza en la zona de los 1.227,8 dólares, un 6,2% menos que a comienzos de año.
La agenda de este jueves estará protagonizada por la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo en Fráncfort, así como por la publicación de la tasa de desempleo del tercer trimestre del año en España.
Por otro lado, la temporada de presentación de resultados corporativos continúa a toda vela y será el turno de Alphabet, Amazon, Comcast, Intel y Twitter, entre otros grandes nombres del ámbito corporativo en Estados Unidos.