No se veía algo igual desde abril en la bolsa estadounidense. Los principales indicadores bursátiles de Wall Street pierden entre un 3% y un 4% en una única sesión y recortan considerablemente las ganancias acumuladas en 2018.
La mayor caída ha sido para el Nasdaq 100, que ha perdido un 4,5% con respecto al martes y termina la sesión con 7.044,5 puntos, lo que supone una rentabilidad del 10,1% desde enero. Ahora mismo, su distancia con los mínimos del año, que registró en febrero en los 6.164 puntos, es del 12,5%.
Por su parte, el S&P 500 retrocede un 3,3% con respecto a la jornada previa y cae hasta los 2.785,7 puntos, lo que supone una rentabilidad acumulada del 4,2% en el año. La distancia que le separa de sus mínimos anuales es del 9% (los 2.532 enteros).
También ha sido un día de corrección para el Dow Jones, tras perder un 3,1% durante la jornada y perder la cota de los 26.000 puntos. El índice ha contado al final de la sesión los 25.598,7 puntos, lo que reduce sus ganancias en el año al 3,6%.
"Es de todo menos algo alcista y plantea que es muy probable que hayamos visto un techo en la tendencia alcista que nació en los mínimos de febrero desde los soportes 'urbi et orbi' norteamericanos", advierte Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
Ante esta situación, desde Ecotrader han disminuido la exposición al mercado norteamericano sin esperar a un rebote como era su intención inicial. "Lo hacemos cerrando la estrategia que abrimos meses atrás en el Dow Jones Industrial y reduciendo a la mitad la posición que tenemos en el Nasdaq 100 y en el S&P500, que pasan del 50 al 25% de un lote de índice. Optamos por recoger beneficios y eso supone reducir la exposición a bolsa en 10 puntos", hasta el 39% actual.
A la acumulación de frentes abiertos -las tensiones comerciales entre China y EEUU, Italia, el Brexit, la inestabilidad de los emergentes, y el repunte de la rentabilidad de los bonos- que abocaron el lunes a las principales plazas del Viejo Continente a sus mínimos del año, se sumaron nuevos focos de inestabilidad por varios factores: el repunte de la inflación subyacente (al hilo de la subida de tipos), la escalada de la rentabilidad del bono, un FMI asustado, Morgan Stanley pronosticando una corrección para 2019 y cierta debilidad de la tecnología norteamericana.
Los futuros del petróleo Brent han caído hasta los 82,7 dólares por barril, lo que supone un 2,6% menos que el martes. Pese al retroceso, el crudo de referencia en Europa y Oriente Medio se revaloriza casi un 24% este año. En la misma línea se ha comportado el West Texas, que ha cedido un 2,8% con respecto al día anterior y ha bajado hasta los 72,8 dólares por barril, incluso con un huracán de gran tamaño aproximándose a las costas de Florida.
El aumento en los precios de la energía de los últimos meses ya se descuenta en el coste de la calefacción que las viviendas estadounidenses habrán de afrontar el próximo invierno, según se desprende de los datos aportados por la Administración de Información Energética (EIA en sus siglas en inglés). "Los futuros del gas subieron un 17% en el último mes conforme Estados Unidos se dirige al invierno con las reservas más bajas para esta época del año desde 2003", informan desde Bloomberg.
La divisa europe avanza un ligero 0,25% con respecto al martes y alcanza la zona de cambio de los 1,152 dólares, lo que todavía supone una depreciación del 4% frente al billete estadounidense en lo que va de año. Por su parte, la libra termina en positivo aunque sin cambios reseñables en comparación con la jornada anterior y se mantiene en el entorno de los 1,145 euros (se aprecia un 1,5% desde enero). En cuanto a los metales, el oro sube un 0,4% durante la sesión y cotiza en los 1.192 dólares por onza, lo que representa aún un retroceso del 9% en lo que va de año.
La agenda del jueves estará protagonizada por las cifras de inflación. Por un lado, en España se publicará el índice de precios de consumo (IPC) de septiembre, que se mantendrá en el 2,2%, según las previsiones recogidas por Bloomberg. Asimismo, Francia y Estados Unidos también darán a conocer el IPC de septiembre, que en el caso del país norteamericano se estima que alcanzará el 2,4%, teniendo en cuenta alimentos y energía.
En cuanto a la presentación de resultados corporativos del último trimestre, será el turno de las firmas estadounidenses Delta Air Lines y Walgreens Boots y de las españolas Solaria y Pescanova.