Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

El dólar compensa el impacto de la huída de turistas de España en Meliá

19/09/2018 - 20:56
  • El 'billete verde' restó en el primer trimestre, sumó en el segundo y es neutral en el tercero
  • Sus acciones no se compraban tan baratas por PER desde 2009, tras caer un 16% en 2018
Más noticias sobre:

El elevado descuento al que cotiza Meliá tras caer con fuerza en bolsa sin que se haya producido un deterioro relevante de las estimaciones de beneficio hace que la hotelera se haya consolidado como el valor que recibe la mejor recomendación de compra del Ibex 35 y como una estrategia intocable del Top 10 por fundamentales, la herramienta de Ecotrader que selecciona las compañías más atractivas del mercado español y que gana casi un 7% en 2018, frente al 5,55% que pierde el Ibex.

El 85,7% de los analistas que siguen a Meliá aconseja adquirir sus acciones. El resto recomienda mantenerlas. Ni uno solo venderlas. De hecho, de media, los expertos fijan su precio objetivo en 13,62 euros, hasta donde los títulos de la hotelera cuentan con un potencial alcista del 41,5%. Esta valoración está por debajo incluso de los 15,2 euros por cada acción en los que fueron tasados sus activos inmobiliarios a 30 de junio del presente año, lo que implica que cotiza con un descuento del 36% respecto a este NAV.

"El castigo en bolsa a Meliá está siendo desmesurado", confiesa Rafael Bornadell, analista de GVC Gaesco Beka. "El escenario que presuponen los títulos de la hotelera española actualmente es negativo, de deterioro relevante", coincide Francisco José Rodríguez, experto en el sector de Banco Sabadell. "El descuento que presentan las acciones es muy importante, estamos cotizando a múltiplos de tiempos de la crisis", reconoce también Stephane Baos, director de relaciones con inversores de la propia compañía.

Efectivamente, ante el primer frenazo del turismo en España –la llegada de viajeros extranjeros se redujo un 4,9% en julio–, Meliá sufre un duro correctivo en el parqué. Pierde algo más de un 16% en 2018 y cerca de un 24% desde los máximos anuales que conquistó sobre los 12,6 euros el 3 de mayo, hasta el punto de que el pasado 13 de septiembre perforó los simbólicos 10 euros, un nivel que no cedía desde el 24 de junio de 2016, la terrorífica sesión posterior a la celebración del referéndum en el que los ciudadanos británicos decidieron sacar a Reino Unido de la Unión Europea.

Esta vertical caída ha llevado a las acciones de Meliá a cotizar a un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de los títulos) de 16 veces, un múltiplo que no presentaba desde 2009, tras el estallido de la crisis, y que la sitúa con un descuento del 40% frente a sus principales comparables del sector, que se compran a un PER medio de 27 veces –ver gráfico–. La rebaja es similar si se tienen en cuenta las estimaciones de 2019, puesto que dejan su multiplicador de beneficios en 14,4 veces.

Estas cifras dan a entrever que la dramática repercusión en bolsa del pinchazo del turismo en España está siendo "exagerada" –como lo describe el experto de Banco Sabadell–. Una tesis que se reafirma si se observa la evolución de las estimaciones de beneficio de Meliá para este año y para el próximo. El consenso de analistas que reúne FactSet apenas ha recortado un 0,8% la previsión de ebitda (ganancias brutas antes de explotación) de 2018, hasta 334 millones de euros, y solo un 0,4% la de 2019, que se queda en 357 millones.

El principal motivo es que "el deterioro que se espera en el mercado doméstico será compensado por el impacto positivo del tipo de cambio en el Caribe y en el resto de destinos de fuera de la eurozona en los que está presente la hotelera", según apunta el analista de GVC Gaesco Beka.

"Por parte de Meliá ya se preveía el frenazo del turismo en España", recalca el director de relaciones con inversores de la compañía. "Países como Egipto, Túnez o Siria han perdido millones de turistas en los últimos 7 años, y España ha ganado casi la mitad", explica Bosco Ojeda, analista de UBS, quien achaca principalmente a la reaparición de estos destinos como competencia el castigo sufrido por la hotelera de la familia Escarrer, que en 2017 consiguió el 47% de sus ingresos en territorio nacional. Sin embargo, prácticamente un 55% de las ganancias brutas de Meliá se genera en dólares.

La ecuación con la que trabaja la propia compañía resuelve que el impacto del tipo de cambio es de 1,3 millones de euros en el ebitda anual por cada céntimo de variación del cruce euro/dólar si ocurre en el primer trimestre, el más fuerte del año por el Caribe, y en 1,2 millones durante el resto del ejercicio. De esta manera, el tipo de cambio restó 4,15 millones al beneficio bruto del primer trimestre, cuando el euro se apreció un 2,66% frente al billete verde, sumó 7,7 millones en el segundo, en el que la moneda común cedió un 5,19%, y se mantiene neutral en este tercer periodo del ejercicio. "El tipo de cambio debería ayudar", reconoce el experto de UBS.

Cotizaciones

MELIA HOTELS INTL
6,29
-2,26%