Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos cierran la sesión casi planos a última hora por las tensiones comerciales entre Washington y Pekín, así como por las sanciones de Estados Unidos a Rusia por el caso de envenenamiento de un antiguo espía ruso y su hija. El Nasdaq 100 es el único de los índices que termina en positivo y se mantiene por encima de los 7.400 puntos, lo que aleja los riesgos bajistas.
Si el indicador tecnológico ha alcanzado los 7.469,5 puntos, y mantiene una rentabilidad anual cercana al 17%, el S&P 500 acaba sin apenas cambios con respecto a la sesión del martes en los 2.857,7 puntos, muy cerca de sus máximos del año, y con una rentabilidad próxima al 7% anual. Las acciones tecnológicas y financieras han llevado al índice a su quinto día de ganancias consecutivo. El Dow Jones, por su parte, cae ligeramente un 0,2%, hasta la zona de los 25.583,7 puntos.
"Una vez que el S&P 500 ya se encuentra en las proximidades de sus máximos históricos establecidos a finales de enero en los 2.872 puntos, origen de la última fase correctiva, consideramos normal que encuentre dificultades y podría tomarse una pausa a corto plazo en los ascensos, pero mientras no pierda los 2.795 puntos no habrá signos de agotamiento comprador destacables", explica Carlos Almarza, analista de Ecotrader.
"A muy corto plazo vigilamos soportes de 2.835 puntos, o los 25.380 puntos de Dow Jones, lo que abriría la puerta a una vuelta atrás hacia los mínimos de la pasada semana, los citados 2.795 puntos de S&P 500 y los 25.120 puntos de Dow Jones Industriales, que es lo que no debe de ceder para no abrir la puerta a una consolidación más amplia", añade el analista.
En el contexto de tensiones geopolíticas, también se encrespa el contencioso entre Arabia Saudí y Canadá, después de que la ministra de Exteriores del país norteamericano, Crystia Freeland, criticase la decisión saudí de encarcelar a Samar Badawi, una activista de los derechos humanos que tiene familia exiliada en Canadá. Riad ha ordenado el regreso al país de todos los estudiantes saudíes que estaban estudiando en Canadá, ha prohibido la importación de ciertos tipos de grano canadienses y ha empezado a deshacerse de inversiones en el país, entre otras medidas, según recoge Bloomberg.
La divisa europea repunta un 0,1% con respecto al martes, hasta la zona de cambio de los 1,161 dólares, aunque todavía se deprecia un 3,3% en lo que va de año. Por su parte, la libra esterlina marca de nuevo mínimos anuales frente al euro, con una caída de medio punto porcentual en la sesión, que llevan el cambio hasta los 1,109 euros, su nivel más bajo desde septiembre de 2017. En cuanto a los metales, el oro sube hasta los 1,212,6 dólares por onza, un cuarto de punto porcentual más que el martes, y se deprecia un 7,4% en el año.
Los futuros del petróleo Brent se desploman un 3% con respecto al martes, hasta caer a la zona de lso 72,35 dólares por barril, lo que reduce las ganancias anuales al 8,2%. Del mismo modo, el West Texas cede un 3,3%, hsta los 66,9 dólares por barril, aunque todavía aguanta con una subida del 10,7% desde enero.
Los descensos se producen tras el anuncio del Gobierno chino de que impondrá aranceles del 25% a productos derivados del petróleo estadounidenses, como el diésel, la gasolina y el gas propano, a partir del 23 de agosto. No obstante, el crudo permanece exento, por ahora. En otra parte del mundo, en Irán, el ministro para el Petróleo, Bijan Zanganeh, mostró ante la OPEP su queja de que algunos miembros de la organización están produciendo crudo por encima de las cuotas establecidas, según informa Bloomberg.
Grandes empresas alemanas, como Deutsche Telekom, TUI, Thyssenkrupp y Adidas presentarán resultados del último trimestre, el que va de abril a junio, este jueves. También lo harán otras compañías de renombre internacional, como la división europea de Coca-Cola, la cadena de distribución Macy's y el conglomerado de medios de comunicación de los Murdoch NewsCorp.