Los usuarios ya no son los únicos que siguen a las redes sociales. Estas plataformas tienen una repercusión cada vez mayor en los diferentes ámbitos de la vida, incluido el bursátil. Muestra de ello es el seguimiento que tienen de parte del consenso de analistas. Un total de 47 analistas sigue a Facebook en FactSet, un 213% más que cuando salió a bolsa en mayo de 2012. Los analistas que siguen a Twitter, un total de 40, se han multiplicado por 7 desde que comenzó a cotizar en noviembre de 2013. Cifras nada desdeñables. Sobre todo si se tiene en cuenta que las compañías del Ibex 35 son seguidas por una media de 22 analistas (Telefónica es la más cercana a Facebook y Twitter con un total de 33).
Sea como sea, lo que ha quedado claro estas ultimas semanas es que la evolución en el mercado de valores de estas firmas está estrechamente relacionada con su popularidad. Un claro ejemplo de esto es Twitter. La semana pasada hizo públicos los resultados del ejercicio correspondiente al segundo trimestre del año cuando obtuvo un beneficio neto de 100 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2017 perdía 116 millones de dólares. A pesar de que ha conseguido beneficios por tercer trimestre consecutivo, el mismo día que se conocieron sus cuentas, los títulos de la red social cayeron más de un 20%. El mercado castigó a Twitter por los datos presentados referentes al total de usuarios, que se ha visto reducido a 335 millones de cuentas.
Los resultados trimestrales han tenido una repercusión muy similar en la red social presidida por Mark Zuckerberg, que vio como sus títulos descendían un 19,5% tras anunciar que durante el segundo trimestre del año ganó 5.106 millones de dólares, un 15% menos de lo que estimaban los analistas encuestados por Bloomberg. La compañía perdió aproximadamente 120.000 millones de dólares en un solo día, la mayor pérdida de Wall Street desde el martes negro del crash del 29.
A pesar de que ambas redes sociales registraron sesiones muy similares tras publicar sus cuentas, para los analistas que las siguen en bolsa se trata de escenarios muy distintos.
El consenso que a sigue a Twitter ha mejorado su consejo en los últimos meses cambiándola de vender a mantener, incluso la recomendación ha mejorado ligeramente desde la publicación de los resultados. Aunque los analistas que siguen a Facebook mantienen su consejo de tomar posiciones, destaca como esta recomendación ha empeorado a lo largo del año, sobre todo tras la publicación de sus cuentas y el escándalo por la filtración masiva de datos.
Las cuentas de ambas redes sociales han tenido también una repercusión en el PER, la relación entre el precio en bolsa de una acción y sus beneficios, de ambas compañías. Aunque los dos han sufrido un abaratamiento en los últimos días, el de Twitter es mucho más significativo, pasando de un PER de 56,9 veces a uno de 46,2 veces, mientras que el de Facebook ha pasado de 24,8 a 24,1 veces.
Esto se explica porque a pesar de las caídas, las estimaciones del beneficio neto para 2018 son mucho más favorables en el caso de Twitter. Mientras que en enero el beneficio estimado para 2018 era de 332 millones de dólares ahora es supera 530 millones, lo que supone un aumento del 62%. Es la compañía que más ha aumentado las estimaciones de beneficio de su sector.
Al contrario que Facebook, su homóloga china, Weibo, ha ido ganando la confianza de los analistas que la siguen en FactSet, que en lo que va de año han mejorado su recomendación de compra.
Todavía no se conocen las cuentas de la compañía, pero de cumplirse las estimaciones Weibo obtendrá en el segundo trimestre de 2018 un beneficio neto de 150 millones de dólares, más del doble del declarado en el mismo periodo de 2017. Además, según las últimas estimaciones el beneficio neto de 2019 será un 48% superior al de este año, mientras que el de Facebook se incrementará un 17%.
A pesar de que sus títulos han caído más de un 20% en lo que va de año, el consenso de analista cree que las acciones tienen todavía un recorrido alcista del 65%, es el potencial más elevado, 57 puntos porcentuales por encima del de Twitter y 44 del de Facebook.
Snapchat no levanta cabeza. Desde que ha principios de febrero sus títulos tocasen los máximos anuales han sufrido una caída casi un 41%, llegando a perder en lo que va de año un 16%.
Los analistas que la siguen en bolsa no son nada optimistas con su próxima evolución y han ido empeorando su recomendación de venta en los últimos meses. Además, creen que Snapchat está cotizando un 6% por encima de su "precio justo".
En los últimos años, Snapchat se ha visto muy perjudicada por una "guerra" iniciada por Facebook después de que la primera rechazara una oferta de compra de la segunda. Una de las medidas tomadas por Zuckerberg tras las calabazas de Snapchat ha sido copiar su modelo de negocio, las historias que desaparecen a las 24 horas.
Desde su entrada en bolsa el 2 de mazo de 2017 ha perdido casi 13.000 millones de dólares en capitalización.