"Algún día China será el mayor mercado del mundo de cruceros". Esto es lo que reconocía hace sólo dos meses Arnold Donald, CEO de Carnival, la mayor operadora de este tipo de servicios a nivel internacional. De hecho, esto no son sólo especulaciones sino que está reflejado en el plan quinquenal del gigante asiático.
Según la Asociación Internacional de Cruceros, entre 2013 y 2017 el número de barcos en Asia se ha incrementado en un 53% mientras que la capacidad de pasajeros se ha triplicado en este mismo periodo hasta los 4,24 millones. Esta misma confederación calcula que para 2018 un total de 28 millones de consumidores optarán por esta opción vacacional y suponiendo 126.000 millones de dólares de ingresos en el sector.
No obstante, según UBS, todavía sólo el 0,06% de los chinos han subido alguna vez en su vida a un crucero mientras que la penetración en EEUU alcanza el 3,5%, es decir, existe un potencial de crecimiento importante si, como se ha propuesto China, quiere convertirse en el mercado protagonista.
Actualmente, este lugar lo ocupa el Caribe, con un 35% del total de los navíos, luego está el Mediterráneo con un 16% y el resto de Europa con un 11,3%. El país asiático, de momento, sólo recibe el 6% de los cruceros mundiales, según los datos recogidos por la Asociación Internacional de Cruceros.
Sobre este tablero, hay tres compañías que se reparten el pastel: Norwegian Cruise Lines, Carnival y Royal Caribbean. Estas dos últimas están incluidas en el Eco30, el índice de ideas internacionales elaborado por elEconomista y calculado por la casa Stoxx.
En este sentido, la mejor posicionada es precisamente Carnival, que recoge ya un 15% de sus ingresos totales en Asia. El Consejero Delegado de la compañía explicaba en esta misma entrevista concedida a CNBC que tiene previsto "establecer una ruta doméstica allí y empezar a construir los propios barcos en territorio chino de cara a 2023.
En pasajeros, por ahora sólo se prevé que 2,1 millones de chinos embarquen este año, sin embargo, desde Cruise Industry News (página web independiente sobre el sector), estiman que para 2024 esta cifra ascienda hasta los 5,6 millones.
Royal Caribbean, por su parte, tiene ya en este mercado casi un 6% de su negocio global. Al igual que Carnival, recibe una recomendación de compra por parte del consenso de analistas que recoge FactSet. Estos mismos expertos, prevén que incremente su beneficio un 37% de cara a 2020 hasta los 2.227 millones de dólares frente al 43% que calculan que lo harán los de Carnival.
Eso sí, Royal Caribbean lo hace con un margen sobre el ebitda (beneficio antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones) superior al 32%, casi cuatro puntos porcentuales por encima del líder del sector. Además, ofrece un descuento del 10% sobre esta en términos de PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción).