Desde el comienzo de año, las cosas no habían todo lo bien que se esperaba para Samsung, una de las compañías más grandes del mundo. Sus acciones se han dejado cerca de un 10% en el parqué de la bolsa coreana por, entre otros factores, "las expectativas de que los beneficios se resientan a causa de la guerra comercial entre China y Estados Unidos", explican desde JP Morgan.
No obstante, esta no ha sido la única causante de la mala evolución bursátil de la tecnológica asiática, que ha visto cómo el mercado de los teléfonos móviles "se ha saturado en 2018, con ciclos de reposición más largos y una mayor competencia de los fabricantes de dispositivos más baratos de gama media", advierten desde el banco neoyorquino. "Todo esto se está reflejando en una ralentización del crecimiento de las ventas en Samsung", añaden.
Parte de esta competencia ha surgido a raíz de la expansión de Xiaomi, que comenzó a cotizar en la bolsa de Hong Kong el lunes de la semana pasada. Desde entonces, los títulos de la china se han revalorizado un 24%, mostrando el gran interés por parte de los inversores, entre ellos los españoles, que, según el bróker Degiro, mostraron un interés por esta acción un 79% superior al de la media de las últimas opv, entre las que se incluye Spotify.
En este sentido, Samsung presentó la primera semana de este mes los resultados del segundo trimestre del año, en los que recogía que las ventas se han reducido en un 8,1% hasta los 45.000 millones de euros, un 3% menos también de lo que el consenso de analistas que recoge Bloomberg esperaba. No obstante, esta cifra es superior a la que el mercado espera para Apple, que se quedará unos 200 millones de euros por debajo.
Los contratiempos a los que está teniendo que enfrentarse la compañía han impedido que la estrategia abierta en elMonitor en febrero, a través del ADR listado en Alemania, coseche ganancias hasta ahora (se pierde un 5% desde su apertura). Sin embargo, los analistas no han recortado sus valoraciones hasta la fecha, por lo que sigue presentando un potencial alcista de casi un 45%, según los datos de Bloomberg.