Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

Quién exprime más sus ventas y quién tiene el vaso menos lleno en el Ibex

  • Los márgenes se tornan claves para las compañías
  • Inditex cayó este viernes un 7% ante la amenaza de que se deterioren

La mayoría de los últimos grandes batacazos en la bolsa española están directamente relacionados con los márgenes de las compañías: con su capacidad para exprimir sus ingresos y sacar el jugo de los beneficios, que finalmente son reflejados por el mercado. Ni la incertidumbre en Cataluña, ni el calendario de retirada de los estímulos monetarios del Banco Central Europeo (BCE), ni los principales indicadores macroeconómicos están detrás, por ejemplo, de las caídas más abultadas de 2017 en el Ibex 35, ni tampoco del sorprendente batacazo sufrido este viernes por Inditex.

Para la textil de Arteixo, la fortaleza del euro y, sobre todo, la irrupción de Amazon en la industria y los problemas de stock aireados surgen como amenazas para sus márgenes brutos, que han llevado a sus acciones a ceder un 32% desde los máximos históricos que conquistaron en 2017. Solo en la última sesión de la semana cedieron un 7%. Por otra parte, el farolillo rojo del índice español el año pasado, Técnicas Reunidas, está pagando cara la advertencia del fuerte recorte que iba a suponer para sus márgenes las distintas incidencias a las que tuvo que hacer frente en algunos de los proyectos que está ejecutando. Siemens Gamesa también está sufriendo en sus carnes las consecuencias de una caída de los beneficios brutos que una empresa es capaz de sacar de sus ingresos. Como también le ocurre a Dia, que se ha visto inmersa en una cruenta guerra de precios en la Península Ibérica.

Todas ellas se están esforzando en este 2018, con mayor o menor éxito, en demostrar su capacidad para obtener ganancias de sus ventas. Y el mercado examina minuciosamente si, efectivamente, se encaminan a recuperar márgenes brutos previos a sus respectivos shocks o si, al menos, regresan a la senda del crecimiento.

Esta es una de las claves que permite volver a confiar en un valor, aunque ante descensos como los sufridos por estas compañías es muy tentador recurrir a la lógica más primitiva y pensar que cualquier punto de inflexión en su cotización es buen momento para entrar barato, sobre todo si se trata de sectores con amplio potencial de crecimiento, como es el eólico, o si la damnificada es un empresa de la solidez y el tamaño de Inditex.

La ratio más socorrida para identificar si realmente son gangas es el PER, que refleja el número de veces que el beneficio está recogido en el precio de las acciones, pero el margen indica la verdadera capacidad de una empresa para obtener esas ganancias. "El beneficio neto de una empresa es un dato arbitrario, no así el margen bruto y el flujo de caja, que son medidas objetivas",  reconoce Pablo Fernández, profesor del IESE Business School. Esta perspectiva aumenta el atractivo de compañías que nunca antes habían conseguido extraer tantos beneficios de su cifra de negocio total, como es el caso de Acerinox y de IAG, ambas con un marcado perfil cíclico.

Acerinox

Una mejora que refleja el marcado carácter cíclico de la acerera

El carácter cíclico de Acerinox favorece la recuperación de sus márgenes ante el aumento de la demanda de acero inoxidable -presente en grandes infraestructuras, pero también en electrodomésticos o barandillas en las calles- y también gracias a la recuperación de los precios base. El margen bruto de Acerinox rebasará el 11%, según todas las estimaciones, ya a cierre del ejercicio pasado -la compañía presenta sus resultados el próximo día 28- y esto supone la cifra más elevada desde el año 2006, cuando los márgenes ebitda tocaron su máximo histórico alcanzando el 17%. Lo hará gracias a un ebitda récord de la última década, según estimaciones, con 500 millones de euros, gracias a la subida del precio del níquel -se anota un 30% desde los mínimos de septiembre-, al aumento de la demanda de acero y al impacto positivo de las medidas anticompetencia que impondrá Estados Unidos para hasta 12 países -entre ellos, China, el principal productor de acero a nivel mundial-.    

Siemens Gamesa

El nuevo objetivo es, al menos, alcanzar a Vestas, el líder mundial

Con el nuevo plan estratégico, que presentó el 15 de febrero, Siemens Gamesa tenía que convencer al mercado de que será capaz de mejorar sus márgenes brutos después de una brusca caída por el shock sufrido por el sector eólico en 2017. Sin embargo, el objetivo anunciado -alcanzar el 8 y el 10% entre 2019 y 2020- estaba ya en las estimaciones de los analistas y solo iguala a Vestas, su principal competidor y líder mundial, en el rango alto. La propia compañía admite que la transición del mercado eólico hacia las subastas competitivas en la mayoría de los mercados -sobre todo en India, especialmente  importante para el grupo- impide que las tarifas de los nuevos contratos, que han llegado a caer hasta un 50%, vuelvan a parecerse a las de 2016. La clave ahora es incrementar "el volumen" de pedidos -hacia lo que parece encaminada-, reducir costes -en lo que ha incidido mucho- y mejorar la tecnología. Inversores y expertos todavía se muestran resentidos y reticentes a confiar.      

Técnicas Reunidas

Está obligada a convencer de que la meta del 4% en 2019 es factible

Para recuperar el crédito en bolsa dilapidado en 2017 -fue la compañía más bajista del año en el Ibex 35 tras perder un 32%-, Técnicas Reunidas está obligada a convencer al mercado de que su objetivo de recuperar un margen bruto del 4% en 2019 es factible. Las estimaciones de los analistas muestran la complejidad de esta tarea: actualmente los expertos esperan, de media, que la compañía convierta en ebit (beneficio bruto de explotación) 3,35 euros de cada 100 ingresados el próximo ejercicio. Tras el profit warning que Técnicas anunció en noviembre por "la anulación de dos grandes proyectos en Latinoamérica y por un retraso inesperado en el inicio de otros en Oriente Medio y México", según explicó entonces, el mercado exige pisar terreno firme antes de devolverle la credibilidad por completo, aunque ya hay voces que creen que logrará su meta. La estabilidad del precio del crudo debería ayudar y también los nuevos proyectos que han entrado en cartera.  

Dia

Crónica de un recorte anunciado por la presión sobre los precios

Ni siquiera fue capaz de cumplir con el recorte que adelantó hace 10 días a los analistas. Esta semana, Dia presentó un deterioro de los márgenes sin precedentes en Iberia -su principal mercado-, confirmando que no son sostenibles en el tiempo ante la competencia en precios que han abierto otros actores, principalmente Mercadona. Su margen operativo en la Península cayó hasta el 6,2% en el último trimestre del año, frente al 7 esperado, que ya era la peor lectura histórica para un trimestre, y arrastró consigo el dato anual, hasta el 7,7%, frente al 8 anticipado. Esta situación, extrapolada al grupo, llevó al dinero en limpio que obtiene hasta los 6,6 euros, el menor registro desde 2013. Su objetivo es mantener este año los márgenes en estos niveles. Dia se ha visto obligada a invertir para reducir los precios y volver a atraer al cliente bajo la premisa de ser el súper más barato, pero no es capaz de compesarlo por ninguna vía y nada apunta a que sus rivales vayan a abandonar la guerra de precios.

Inditex

La amenaza de Amazon exige más visibilidad del negocio 'online'

La irrupción de Amazon en el textil ha hecho temblar a los pilares del sector, incluso a Inditex -este viernes llegó a caer un 7% al airearse problemas de stock-. Son varias las voces que han advertido durante los últimos meses del impacto negativo del aterrizaje del gigante del comercio online -hasta estrenó marca de ropa en 2017- en el negocio. Los damnificados de esta amenaza son los márgenes de los actores tradicionales, que los analistas han corrido a rebajar, ante la presión que ejerce Amazon sobre los precios. Las previsiones para el margen ebit del líder de Arteixo en el presente ejercicio retroceden algo más de 100 puntos básicos en el último semestre y se quedan por debajo del 17%. Y lo que es peor, a medio plazo no se espera que vuelva a convertir en beneficio los 19,6 euros de 2012. Por supuesto, no ayuda la fortaleza del euro, pero lo que exige el mercado es mayor visibilidad de las ventas online, de las que se desconoce el peso en la cifra de negocio, y los objetivos de crecimiento.

Cotizaciones

ACERINOX
10,69
+1,42%
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
INDITEX
48,20
+0,92%
TECNICAS REUNIDAS
17,85
+1,36%
DIA
24,85
+1,43%