La Comisión Federal de Comunicaciones de EEUU eliminó este mes las normas que desde 2015 impedían a las proveedoras de Internet prácticas como bloquear portales en la red. Comcast, miembro de elMonitor, tiene un pie en el negocio y se alegra de la decisión.
La empresa estadounidense es el principal proveedor de televisión por cable del país, pero también se puede considerar una teleco, ya que casi el 17% de sus ingresos provienen del servicio proveedor de una red de alta velocidad de Internet en el gigante americano. Es por ello que le afectan las normas sobre el uso de la red que se implementen en el país, y este mes de diciembre la compañía, que cuenta con la mejor recomendación entre las grandes firmas de todo el sector de telecomunicaciones global, se ha visto beneficiada por la anulación de las normas que implementó la administración Obama en 2015, que limitaban ciertas prácticas por parte de las empresas que ofrecen servicios de este tipo.
Desde que se ha conocido la noticia, algunos analistas ya han revisado al alza las previsiones de beneficio para la compañía en los próximos años, en concreto, un 1,1% para el conjunto de 2018, 2019 y 2020. Además, 10 casas de análisis han revisado su recomendación y valoración, y todas ellas confirman sus buenas perspectivas para la firma: el consenso de mercado que recoge Bloomberg aúna a 33 firmas, y no hay una sóla que crea que es el momento de vender acciones de Comcast.
Las medidas que adoptó la Comisión Federal de Comunicaciones –FCC, por sus siglas en inglés– en el año 2015, bajo el mandato de Obama, controlaban que las empresas que ofrecen servicios de Internet no llevasen a cabo prácticas como bloquear ciertos portales en la red –el de tu competidor, por ejemplo–, ralentizar el tráfico a ciertos contenidos, o ofrecer accesos más rápidos de pago. Estas normas, consideradas clave para preservar la llamada neutralidad de la red, estuvieron vigentes hasta el pasado 14 de diciembre, cuando la Comisión, formada por 5 miembros, votó eliminarlas, dejando una única norma: las empresas tendrán que publicar qué es lo que van a hacer antes de implementarlo.
Sin embargo, la eliminación de estas normas no fue bien vista por algunos congresistas republicanos, quienes, según se explica desde Bloomberg, solicitaron al Congreso que se cree una ley específica para los proveedores de Internet, para preservar una red libre y rápida.
Habrá que esperar a ver si esta petición gana fuerza y si finalmente se elabora una ley que regule este tipo de comportamientos por parte de las proveedoras de Internet, pero, de momento, Comcast, que tiene un pie en este negocio, ha anunciado que, gracias al paso atrás que han dado los reguladores estadounidenses, y a la reforma fiscal aprobada en diciembre, repartirá un bonus de 1.000 dólares a sus empleados, una medida que, según fuentes de la agencia, también acometerá AT&T, por las mismas razones.
Con todo, Comcast cierra los últimos doce meses con un repunte en el parqué del 16%, en los 40,2 dólares, y todavía tiene un recorrido de doble dígito hasta su precio objetivo, situado en los 45 dólares.