Buscar

Los ETFs más baratos y grandes ante la mayor reforma fiscal del ahorro

10/11/2017 - 20:08

La visibilidad sobre el futuro de los ETFs aumenta a medida que las nubes sobre ellos se despejan. La llegada de Mifid II el año que viene (la regulación europea que busca, a grandes rasgos, aumentar la transparencia en la comercialización de determinados productos de inversión) será, a ojos de los expertos, el impulso definitivo que necesitan los fondos cotizados para que se comercialicen de forma activa en Europa, en general, y en España, en particular. Pese a que hoy salen perdiendo en la comparativa con sus eternos rivales, los fondos de inversión, ya sea por el menor interés que hasta ahora han tenido los distribuidores por ponerlos en sus escaparates o por su fiscalidad menos ventajosa (al menos en España), cada vez son más los inversores que se decantan por el uso de ETFs -más transparentes y baratos, aunque sin gestión-. La prueba es que en los nueve primeros meses del año ha entrado más dinero en ellos que en todo 2016, según Morningstar, hasta el punto de que su patrimonio supera ya los 630.400 millones de euros en Europa.

La porción que mueve España de esa tarta aún es muy pequeña porque, a diferencia de lo que sucede en otros países europeos, los traspasos entre ETFs tributan en Hacienda en vez de ser fiscalmente neutros, como los fondos. Pero esta situación se revertirá, salvo sorpresas de última hora, en la primavera del año que viene, que es cuando está previsto que los brókeres tengan ya adaptadas sus plataformas para igualar el tratamiento fiscal de los fondos cotizados con el de los fondos, que es el último paso que falta para lograr que así sea después de que Tributos diese el visto bueno a la consulta lanzada por una gestora extranjera a principios de año solicitándolo para los comunitarios -y no a los españoles-.

Este contenido es exclusivo para suscriptores de Ecotrader

Suscríbete ahora y disfruta de un mes gratis