Si todo va bien y Liberbank suscribe por completo los 500 millones de euros que busca con la ampliación de capital que lanzó el pasado 25 de octubre, este viernes terminará una operación que ha servido, por lo pronto, para que los bancos de inversión mejoren la recomendación que emiten sobre sus títulos. Si antes de ésta aconsejaban venderlos, ahora invitan a mantenerlos -y se acercan a la compra- después de que en los últimos días varios bancos de inversión hayan mejorado sus consejos. Se trata de Santander, Mirabaud y Keefe, Bruyette & Woods, que recomiendan ahora incluir sus acciones en cartera.
Desde que sus títulos se desdoblaron en dos, el pasado 27 de octubre, la acción y el derecho no han dejado de subir en bolsa a pesar de la presión que suponía el descuento que ofrecía el precio al que los propietarios de los derechos pueden suscribir las nuevas acciones (0,25 euros). Desde aquel día, la acción ha subido un 9,7%, mientras que el derecho, que partía de 0,312 euros, se intercambiaba ayer a 0,382 euros, lo que supone un avance del 22%.
Ese incremento ha fulminado casi por completo el descuento que encontraban los inversores que quisieran ir a la operación vía derechos y que, en el inicio, llegó a ser del 3%.
En el caso de que Liberbank no hubiera completado con éxito la operación, y el viernes quedasen acciones nuevas sin suscribir, podría abrirse una segunda vuelta, que empezaría el 16 de noviembre. En el folleto de la operación quedó la puerta abierta a una tercera vuelta, incluso, en el escenario de que en la segunda tampoco hubiera demanda suficiente. Será cuando termine cuando la Comisión Nacional del Mercado de Valores levante la prohibición temporal de las ventas en corto, vigente desde junio.
Por lo pronto, como ya ha explicado la entidad, la adjudicación del 52% de esas nuevas acciones está asegurado por distintos accionistas de referencia.
Jesús Ruano, director financiero de Liberbank, aseguró ayer durante la II Jornada Empresarial de "Las empresas que aportan valor al accionista" celebradas por elEconomista en la Bolsa de Madrid cuyo contenido se publicará en el suplemento de inversión del sábado, que entre los atractivos de suscribir la ampliación se encuentran los roes del 5-6%, la recuperación de los niveles de actividad de la banca así como la exposición del sector a una subida de tipos, que el mercado prevé para 2019. Buena parte de "la demanda viene del mundo anglosajón, de Reino Unido y EEUU, que son inversores que entran menos en los detalles de las entidades y tienen una visión más macro", explicó.