Si hay algo en lo que hizo hincapié Mario Draghi, presidente del BCE, en la rueda de prensa posterior a la última reunión de la entidad central, es en que hasta el mes de octubre no se va a entrar en el debate sobre la retirada de estímulos en Europa.
Las reacciones en el mercado de divisas no se hicieron esperar en el mercado, y el euro cerró la sesión con ganancias frente a sus cruces más negociados, incluido frente al dólar estadounidense.
El euro/dólar cotiza ya por encima de los 1,16 dólares tras superar la resistencia de los 1,145 a la que se enfrentaba estas últimas jornadas. "El par a se aproxima ahora a la zona de fuerte resistencia que presenta en los 1,1720-1,18 dólares por euro", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotarder, que afirma que una vez superada esta cota, "se podrá hablar de un cambio de tendencia en plazos largos y se podrán valorar objetivos de subida hacia los 1,32 enteros".
Todo ello no pasó desapercibido en el resto de mercados y degeneró en una pérdida de presión alcista en los principales selectivos de renta variable de Europa, que podrían volver a probar de nuevo la solidez de sus soportes.
Y es que, los índices continentales no consiguieron mantener el tono positivo de las primeras horas de negocio y dieron continuidad a la fase de indefinición que desarrollan durante las últimas jornadas.
Pese a todo el proceso de reestructuración alcista que están intentando los selectivos desde que alcanzaron la zona de soporte y de giro potencial (los 10.400 puntos del Ibex y los 3.440 del EuroStoxx) se mantiene abierto, y "no nos sorprendería que dentro de este proceso podamos volver a ver como se ponen a prueba los mínimos que vimos hace un par de semanas", asegura Cabrero.
En este contexto y, pendientes de una sesión marcada por el vencimiento de opciones y futuros, se ha procedido a analizar las estrategias abiertas en el sector biotecnológico de EEUU, que se encuentra presionando sus resistencias, así como en Randstand y Mylan que ha sentado las bases para un giro al alza.