Julio es un mes en el que la mayor parte de los estudiantes están de vacaciones y, por ende, libre de exámenes. Algo de lo que no pueden disfrutar las compañías del mercado español, que la semana que viene tendrán que rendir cuentas al mercado en lo que a su segundo trimestre se refiere.
Arrancará Enagás, que abrirá la veda el próximo martes, si bien una de las jornadas fuertes será el miércoles 26, cuando hasta siete firmas del selectivo presentarán sus cuentas. Es el caso de Gas Natural, Mediaset, Bankia, Abertis, Endesa, Mapfre y Bankinter. Un día después, otras nueve compañías publicarán sus resultados, entre las que se encuentran Telefónica, Repsol, Dia o Aena.
En este contexto, según las previsiones del consenso de mercado, un 57% de los componentes del selectivo logrará batir los números cosechados en el segundo trimestre de 2016. Destacan a este respecto Merlin Properties, Acerinox, Mapfre, Ferrovial y Acciona, ya que si se cumplen las previsiones conseguirían más que duplicar sus números.
Dentro de las 'blue chips' españolas, sin tener en cuenta al sector bancario, empresas como Inditex, Telefónica e Iberdrola, presentarán un incremento medio del beneficio por acción superior al 27%. No obstante, las previsiones difieren considerablemente entre ellas. En primer lugar, para conocer los resultados de la compañía más grande del mercado nacional, Inditex, habrá que esperar hasta septiembre pues su año fiscal es diferente al natural. Espera que valga la pena ya que los expertos creen que anunciará un nuevo récord de ganancias trimestrales con un BPA de 0,255 euros, un 11,8% más respecto al mismo periodo del ejercicio pasado.
La firma de Arteixo, que ya publicó en 2016 un beneficio anual histórico (3.157 millones de euros), va camino de revalidarlo este año, ya que si cumple con las expectativas del consenso de analistas que recoge Bloomberg, superará los 3.650 millones de euros, que es más de los que capitalizan en bolsa hasta 8 empresas del Ibex.
La siguiente firma más grande del selectivo (bancos aparte) es Telefónica, la cual rendirá cuentas el 27 de julio. Tanto el consenso que recoge FactSet como Bloomberg coincide en un aumento del beneficio por acción de casi un 48% hasta los 0,21 euros por título que se espera para el segundo cuarto del año.
Por su parte, Iberdrola será la primera de las grandes en hacer públicos sus números del segundo trimestre ya que lo hará el miércoles 26 de julio. Las previsiones apuntan a un BPA de 0,115 euros, un 22,3% superior a los 0,142 euros reportados en 2016. Si se cumplen estas estimaciones, será la eléctrica española que más incremente su beneficio, por encima del 13,2% de Enagás, el 7,5% de Red Eléctrica o el retroceso del 13,2% que se espera en Endesa.
Este año sin duda el sector que más está brillando en el Ibex es el bancario que, de media, sube más de un 25%. La esperada subida de tipos en Europa, que podría llegar ya en junio del próximo año, ha sido uno de los principales catalizadores que han encontrado las cotizaciones de las entidades. Con el alza del precio del dinero la banca conseguirá mejorar sus márgenes, ya que cobrarán más por los préstamos sin elevar la rentabilidad que pagan por los depósitos.
No obstante, para el segundo trimestre los expertos no esperan grandes números en lo que a la temporada de resultados se refiere. De hecho, la previsión es que, en total, el beneficio por acción mejore un 2,3%. En este sentido, Nuria Álvarez, de Renta 4, indican que vaticinan "un segundo trimestre algo más flojo que primero, teniendo en cuenta que el primer trimestre fue muy bueno. No esperamos una mejora trimestral del margen de intereses como en trimestres anteriores, sino un margen de intereses estable en el mejor de los casos".
Asimismo, la experta indica que "con un Euribor (tipo medio de interés al que los bancos se prestan entre sí el dinero y al que se referencian la mayor parte de los préstamos para la compra de vivienda) en zona de mínimos históricos y sin señales de que comience a repuntar de forma sostenida, será importante ver si los distintos bancos mantienen sus objetivos en lo que a margen de intereses se refiere".
Y, como suele ocurrir en la mayoría de situaciones, hay una cara y una cruz en esta fotografía. Por un lado, se encuentran aquellas entidades para las que se espera una buena evolución con respecto al segundo trimestre del año anterior. Es el caso de Bankinter, Banco Santander y CaixaBank. Así, mientras que para la primera, que abrirá la veda del sector bancario el próximo 26 de julio junto con Bankia, el consenso de mercado que recoge Bloomberg estima un BPA de 0,125 euros, casi un 24% más que en 2016, para Santander y CaixaBank se espera una mejora del BPA del 20,2% y del 17,6%, respectivamente. "El buen momento por el que atraviesa la economía española debería seguir aliviando la morosidad, uno de los factores clave del negocio bancario. Si cae la morosidad, descienden las provisiones y se incrementa el beneficio", analiza Felipe López-Galvez, de Self Bank.
Al otro lado se sitúan Bankia y Banco Sabadell. Para la entidad que dirige Francisco Goirigolzarri, las casas de análisis vaticinan una caída de las ganancias por acción del 36,2%, por lo que, si se cumplen las previsiones, Bankia pasaría de un BPA de 0,094 euros en el segundo trimestre de 2016 a los 0,06 euros previstos para el mismo periodo de 2017. Por su parte, para Banco Sabadell el descenso estimado es del 26,8%, desde los 0,041 euros hasta los 0,03 euros por acción. "Veremos cómo siguen sufriendo sus márgenes de intereses ya que el Euribor ha seguido cayendo en los últimos meses. Esta caída de los tipos afectará en mayor medida a los bancos que solo operan en España, como es el caso de Bankia, CaixaBank o Bankinter", explica Felipe López-Galvez.
Por su parte, Jonathan Tyce y Arjun Bowry, analistas de la industria de Bloomberg, arguyen que "los bancos españoles tienen poco margen de error en los resultados del segundo trimestre, dado que sus acciones están sobrevaloradas en bolsa (excepto Santander). Bankia y Sabadell tendrán que demostrar que los rendimientos de los préstamos se han estabilizado, así como que el volumen de préstamos se ha recuperado".
A este respecto, de media y exceptuando a Banco Santander, los expertos consideran que la banca del Ibex está sobrevalorada en un 6%. La que más habría superado su 'precio justo' es precisamente Bankia, en un 10%, mientras que Bankinter habría hecho lo propio en casi un 7%. "Con un avance de doble dígito durante la primera mitad del año, la exigencia de los inversores va a ser mayor frente a la subida de los beneficios esperada", indica Daniel Pingarrón, de IG.
Tras un año difícil para la construcción española, Ferrovial, que es la mejor recomendación de todo el índice, volverá a presentar este año ganancias en niveles de 2014. Para este trimestre se espera un beneficio por acción de 0,15 euros, muy superior a los 0,021 euros del curso pasado y muy similar a los 0,156 euros del mismo trimestre de 2015.
La firma presidida por Rafael del Pino acometió el año pasado una inversión de 50 millones para adquirir una empresa chilena de transmisión eléctrica, algo que se reflejó en sus cuentas con una caída de los beneficios del 47% en el año.
La otra gran compañía del sector, ACS, no conseguirá igualar las cifras del año pasado y, de hecho, el BPA decrecerá un 12,7%. No obstante, desde 2015, sí doblará las ganancias de 2015. Acciona, por último, será la gran ganadora de esta temporada de resultados que está a punto de comenzar puesto que ganará 12 veces más que el año pasado después de acometer un fuerte proceso de reestructuración hacia la energía renovable (la generación de este tipo de recurso energético ya supone más del 20% de sus ingresos).