La exposición de los fondos de bolsa española o ibérica al mercado de acciones portugués crece en 2017 y roza ya el 5% de su patrimonio al calor del "milagro económico" que ha protagonizado el país vecino. Sin embargo, esta cifra es muy superior en las carteras de los gestores de bolsa más activos ya que en en algunos el peso de Portugal llega a superar el que tiene en España.
La recuperación que ha atravesado la economía portuguesa desde que en el año 2011 pidiera un rescate a la UE por valor de 78.000 millones de euros, a cambio de realizar no pocos recortes que han sido duramente criticados y sufridos a partes iguales por su población, han llevado a muchos medios de comunicación a hablar de "milagro económico portugués". No en vano, Portugal puede sacar pecho y presumir de que contar con una tasa de paro del 10% y en descenso y unas cifras económicas que no hacen otra cosa que ir en ascenso. En el primer trimestre del año su PIB despuntó un 2,8%, la mayor tasa interanual desde el año 2007 y las previsiones se su gobierno apuntan a que cerrará el año con un crecimiento del 1,8%, en línea con lo maneja el FMI. Estas buenas cifras han ido acompañadas, además de un fuerte recorte de su déficit público que en 2016 se situó en el 2% y que el Europa prevé que siga contrayéndose hasta el 1,8%, lo que ha llevado a Bruselas a sacar al país de su "lista negra de incumplidores del déficit" en la que aún se incluye a España.
Este "milagro económico" ha estado, además, capitaneado por un presidente de izquierdas como es Antonio Costa que desde hace dos años gobierna el país en colación con los comunistas y el Bloco de Esquerda, partido que algunos equivalen al Podemos portugués, y cuya popularidad no hace otra cosa que crecer ya que se mantiene con un 39% en las intenciones de voto según los sondeos lusos. Y eso a pesar de que incluso con recuperación, al país luso le quedan sobre todo dos tareas pendientes: el saneamiento de su sistema financiero y la reducción de su deuda pública, del 130%, y que es la más alta de toda la Unión Europea.
Sin embargo, estos flecos no han impedido que cada vez sean más los inversores que han empezado a incluir un toque portugués en sus carteras, ya sea vía renta fija -la rentabilidad del bono luso a 10 años ha caído en 86 puntos básicos en 2017 hasta situarse en el 2,88%- o vía acciones- el PSI luso avanza un 13% en lo que va de año. Y ese aumento del interés inversor ha venido, además, en gran parte desde su vecina España y más concretamente por parte de los gestores de fondos de bolsa española o ibérica. Según los datos de Morningstar, el porcentaje que tienen invertido los fondos españoles en la vecina bolsa roza el 5% de media aunque ese porcentaje se eleva por encima del 10 por ciento en 15 fondos de bolsa española, todos ellos con un denominador común: practican una gestión activa de sus carteras. "La macro portuguesa ha mejorado muchísimo y hay que tener en cuenta que el PSI luso está muy ligado al bono portugués y el hecho de que su rentabilidad haya caído tanto demuestra que la macro está fluyendo al mercado", apunta Gonzalo Sánchez, analista financiero de Gesconult.
Mirando producto a producto hay dos fondos que apuestan especialmente por la recuperación del mercado de portugués. Se trata de Crediinvest SICAV Spanish Value A y AzValor Iberia, donde Portugal pondera ya más que España en cartera, al acumular un 48 y 43% respectivamente de la misma. Según explica Beltrán Parages, director de negocio de AzValor "en Portugal hemos encontrado grandes empresas familiares que están más baratas que la media y nos está ofreciendo más oportunidades que las que nos ha ofrecido históricamente". Entre esas empresas figuran nombres como Semapa, Nos o Sonae, compañías que también se repiten en las carteras de otros productos de gestión activa como Bestinver Bolsa o Magallanes Iberian Equity y que llegan a pesar en ambos casos más del 20% de sus carteras ibéricas. "Portugal es una gran oportunidad para nosotros porque amplía el universo de inversión dándonos la oportunidad de acceder a empresas que cotizan con un margen de seguridad muy atractivo para una inversión a largo plazo. Creemos que las buenas compañías están por encima de los políticos y en Portugal hemos conseguido invertir en compañías muy bien gestionadas y con total alineamiento de intereses entre el consejo y accionistas minoritarios", afirma Diogo Pimentel, analista de la gestora. De todas esas empresas de las que habla Pimental la que mayor posicionamiento tiene en el fondo es Sonae, una compañía que además acaba de ser incluida por Andbank en su lista de valores favoritos. "Su principal fuente de ingresos es la cadena de supermercados, es como el ?mercadona? portugués, con más de un 25% del mercado. Compramos a niveles actuales con un objetivo en los 1,06 euros, lo que supone un 13% de revalorización", apuntan desde la firma. Aunque la división alimentaria es la principal fuente de ingresos no es ni mucho menos la única ya que el Grupo Sonae es uno de los principales accionistas de otras de las empresas que más miran los gestores como es Sonaecom, que además, cuenta con una participación algo inferior al 3% en otra de las favoritas: Nos. Junto a ellas, las empresas papeleras como Semapa o Corticeira Amorim se cuelan también en la lista de valores lusos favoritos. Todas ellas cuentan con un potencial alcista de dos dígitos de cara a los próximos doce meses, según los datos de Factset.