Los principales índices de Wall Street han cerrado de forma casi plana sin apenas movimientos en una sesión que ha estado marcada por la declaración jurada del exdirector del FBI, en la que acusa directamente a Donald Trump de mentir y conocer la interferencia de Rusia en las últimas elecciones. Hasta ese momento, los selectivos norteamericanos avanzaban sin obstáculos. De hecho, el Dow Jones llegó a marcar un nuevo máximo histórico que no pudo mantener al cierre, algo que sí consiguió la tecnología.
Así, el Nasdaq 100, que revalidó máximos históricos en los 5.885 puntos, se anotó un 0,13%. Por su parte, el S&P 500 y el Dow Jones apenas avanzaron un 0,04% cada uno, situándose en los 2.433 y los 21.182 enteros, respectivamente.
Pese a que al cierre no muestra grandes movimientos, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, es claro en destacar "los altos históricos intradía marcados por el Dow Jones Industrial. Este hecho es algo de todo menos bajista y refuerza nuestra idea de que la consolidación que desarrollan los principales índices estadounidenses a lo largo de las últimas sesiones es probable que sea una simple pausa previa a mayores ascensos".
"En este sentido, las señales de fortaleza que hemos visto durante las dos últimas semanas, después de que el S&P 500 y el Dow Jones Industrial hayan conseguido romper el techo del proceso de consolidación que desarrollaban durante los últimos tres meses, plantea que en próximas fechas asistiremos a una continuidad alcista", explica el experto, que finaliza: "si atendemos a la amplitud del último proceso lateral consolidativo que desarrolló el S&P 500, encontramos objetivos en los 2.480 puntos, lo cual daría un margen de subida adicional de al menos un 2%".
Un nuevo episodio en la serie de supuestos escándalos de Donald Trump al frente de la Casa Blanca ha salpicado hoy al mercado de renta variable estadounidense. No obstante, el golpe al Presidente podría haber sido mucho mayor si James Comey hubiera afirmado la existencia de obstrucción a la justicia en las investigaciones sobre el papel jugado por Rusia en los últimos comicios.
A este lado del Atlántico, la reunión del Banco Central Europeo ha dejado varios titulares, pero, los más destacados son la mejora de las previsiones de crecimiento y la rebaja de las expectativas de inflación para los próximos tres años. Esto ha vuelto a desinflar al euro en su cruce contra el dólar, depreciándose casi un 0,4% hasta intercambiarse por 1,1214 dólares, en la que ha sido su peor sesión de las últimas dos semanas.
El foco no se alejará del Viejo Continente, ya que mañana empezarán a cotizar los resultados de las urnas en Reino Unido. Una victoria que no amplíe la mayoría que ya tiene May sobre los laboristas haría caer hasta un 7% a la divisa británica, según una encuesta de expertos elaborada por Monex.
El precio del crudo ha vuelto a vivir una sesión bajista que, de hecho, ha llevado al barril de Brent a caer sobre los 47,8 dólares, mínimos no vistos desde la jornada del primer acuerdo de la OPEP, el pasado 29 de noviembre. El petróleo West Texas también ha cedido cerca de un 0,6% después de desplomarse más de un 5% en la jornada previa.