Los principales índices norteamericanos han vuelto a cerrar con ganancias tres sesiones después pese a la fuerte caída que ha sufrido el sector petrolero en la jornada tras el desplome que ha vivido el precio del crudo causado por la publicación de una mayores perspectivas de producción en Estados Unidos para el año que viene de las esperadas por el mercado.
El selectivo más alcista fue el Nasdaq 100, con un avance del 0,36&, situándose en los 5.877 puntos, seguido del Dow Jones, con un 0,18%, marcando los 21.173 enteros mientras que el S&P 500 alcanzó los 2.433 puntos tras alzarse un 0,16%.
Desde el punto de vista técnico, Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, señala que "estamos ante una simple pausa en los ascensos". El experto detalla que las señales de fortaleza que hemos visto durante las dos últimas semanas, después de que el S&P 500 y finalmente el Dow Jones Industrial hayan conseguido romper el techo del proceso de consolidación que desarrollaban durante los últimos tres meses.
"Todo apunta a que en próximas fechas asistiremos a una continuidad alcista. Si atendemos a la amplitud del último proceso lateral consolidativo que desarrolló el S&P 500, encontramos objetivos en los 2.480 puntos, lo cual daría un margen de subida de al menos un 2%", finaliza Cabrero.
Mientras que la jornada en Europa ha estado marcada por la primera intervención de un banco por parte del BCE tras la modificación de la ley de quiebras, al otro lado del Atlántico, la Agencia de Información de Energía (EIA) publicaba sus previsiones de producción de petróleo para el año que viene. Según el organismo, Estados Unidos superará los 10 millones de barriles diarios, por encima de los 9,96 millones que preveían los expertos.
Esto ha empujado a la baja el precio de la materia prima, en concreto, un 4,9% en el caso del West Texas, de referencia en Estados Unidos, y un 3,8% en el barril de Brent, que ha perdido, de nuevo, la cota de los 50 dólares. No es de extrañar, por tanto, que las firmas más bajistas de la sesión en Wall Street hayan sido las de la industria del crudo, como Anadarko o Chesapeake, que han perdido un 6 y un 5%, respectivamente.
Por otra parte, el jueves se esperan movimientos en el mercado de divisas, ya que el Banco Central Europeo se reúne a mediodía para fijar el precio del dinero en la eurozona. Movimientos que se han empezado a ver en la sesión previa debido a una filtración publicada por Bloomberg, en la que se anticipa un recorte en las previsiones de inflación por parte de la institución monetaria que, de confirmarse, alejaría las posibilidades de ver una subida de tipos, incluso, en 2018. Merced a este avance de la agencia, el euro ha llegado a retroceder un 0,65% hasta intercambiarse por 1,12 dólares.
El mensaje que pueda calar del cónclave que se celebra en Letonia, así como el resultado de las elecciones en Reino Unido serán, sin lugar a dudas, los dos grandes catalizadores para los mercados en los próximos días.