Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

Inditex, Telefónica y Aena lideran sus sectores en los beneficios que obtienen de sus ingresos

8:19 - 5/05/2017
  • Esta ventaja competitiva apoya su comportamiento en bolsa
Más noticias sobre:

El margen neto muestra el beneficio que una compañía obtiene de sus ventas totales. Se mide en porcentaje, por lo que, más concretamente, indica cuántos euros convierte en ganancias de cada 100 ingresados. La importancia de esta ratio para el inversor es crucial, pues que una empresa tenga un margen neto más elevado respecto al resto de su sector indica que cuenta con ventaja competitivas que garantizan el crecimiento de sus beneficios.

Incluso, se podría decir que es una prueba de su liderazgo, porque un margen neto elevado indica la capacidad de la compañía para sostener precios elevados sin perder clientes, permitiéndole, al mismo tiempo, sostener un elevado ritmo de incremento de las ganancias.

Estas ventajas competitivas pueden alcanzarse gracias a patentes, en el supuesto de sectores como el farmacéutico, a marcas muy arraigadas, como ocurre con el iPhone de Apple, o al efecto red, que históricamente se explica con el caso de las compañías clásicas de tarjetas de crédito, Visa y MasterCard, ya que el valor de los servicios que ofrecen a sus clientes es mayor si aumenta la masa que los utiliza.

Otra vía para elevar los márgenes es acudir a soluciones tecnológicas que permitan a las empresas reducir los costes, que también menguan cuando se llevan a cabo reducciones de plantilla. Por supuesto, depende del sector.

En España, Inditex, el valor del que todos los inversores hablan en los últimos días, después de que batiera el récord de capitalización de Telefónica en el Ibex 35 al superar los 111.000 millones de euros, deja claro su liderazgo en el sector textil con el margen neto que alcanza cada ejercicio. En 2016, la compañía de Arteixo convirtió en beneficio 13,5 euros de cada 100 ingresados, frente a los 9,7 euros de su principal rival, H&M.

Sin embargo, aunque los analistas reconoce su capacidad para obtener beneficios de sus ventas, también esperan el momento en el que reconquiste el margen neto de 2012, el mayor de su historia, cuando lo elevó por encima al 14,8%, como muestra de verdadera salud de su negocio.

Pero la compañía que fundó Amancio Ortega no es la única entre las blue chips nacionales, las más grandes e internacionalizadas del mercado español, que lideran su sector, o están cerca de hacerlo, por margen neto. Un ejemplo especialmente llamativo por su excepcionalidad es Telefónica, que es la teleco que más incrementará su margen neto en los dos próximos años entre las cinco gigantes de Europa, hasta auparse como la compañía que mayor porcentaje de ingresos convertirá en ganancias, solo por detrás de BT Group.

Esta mejora llega gracias a varios factores. Por un lado, por el giro de la compañía hacia los contenidos televisivos, para integrarlos en la oferta clásica de telefonía e Internet, con lo que consigue fidelizar al cliente y poder elevar los precios de sus ofertas empaquetadas. Por otro, por el menor impacto de los costes -tanto por la reducción de personal como por la simplificación de los sistemas-", admite Luis Padrón, analista de Ahorro Corporación.

Otro caso destable es Iberdrola, que gracias a los elevados márgenes de beneficio con los que opera por el efecto red batirá su récord de ganancias netas en los próximos años, según las previsiones. La eléctrica convierte en beneficio 8 de cada 100 euros de los que ingresa, duplicando al margen medio del sector europeo.

También lidera su negocio, quizá con más claridad que ninguna otra de las españolas, Aena. El gestor aeroportuario presume de ello y asegura que el margen del 31% que consigue, y con el prácticamente duplica a sus comparables, "no solo es sostenible sino que además debe seguir manteniéndose", según José Leo, director financiero de la compañía.

Inditex

Por encima de la barrera del 14%. Ese es el nivel hasta el que el consenso de analistas que siguen a Inditex espera que eleve su margen neto al cierre de 2017. De hecho, que lo consiga o no puede ser clave de cara a que los expertos se mantengan positivos respecto a las acciones del grupo textil, que cotizan en máximos históricos y a un PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de más de 30 veces, por encima del resto del sector. Hasta ahora, su capacidad de convertir las ventas en beneficios ha restado importancia a las voces que señalan que es una compañía que se compra cara en bolsa. La claves para sostener el liderazgo son "una estrategia diferente a la de sus competidores y con la que consigue detectar las últimas tendencias", según incide JP Morgan y, en los últimos años, "la venta online", que según reconoce Citi. Recientemente, Morgan Stanley desveló que, en 2016, Inditex duplicó sus ingresos en Internet, hasta suponer un 9% del total, mientras que en las tiendas físicas solo crecieron un 9%.

Telefónica

"Expandir el margen" es uno de los objetivos que la propia compañía se marcó tras presentar los resultados de 2016 y los analistas parecen confiar en que lo conseguirá, hasta situarlo en el 8% en 2018, que sería su margen neto más elevado desde 2013. Por un lado, porque el efecto del tipo de cambio en los mercados emergentes en los que Telefónica está presente ha pasado de ser un viento en contra a un viento a favor, pero, sobre todo, por el impacto "del ERE y su extensión" en la reducción de costes, según recalca Víctor Peiro, director de análisis de GVC Gaesco Beka, por "su mayor eficiencia en su mercado doméstico y por las sinergias pendientes de aflorar en Alemania y Brasil por las adquisiciones de E-Plus y GVT, respectivamente", según incide Javier Mielgo, de Mirabaud. Además, los analistas reconocen que la tendencia del sector a empaquetar sus ofertas de telefonía y contenidos televisivos ayuda a fidelizar a los clientes y a evitar la tasa de desconexión -reducir el número de altas y bajas de clientes-, permitiendo el progresivo incremento de los precios.

Aena

El margen de Aena "no solo es sostenible sino que además debe seguir manteniéndose", afirmó recientemente José Leo, director financiero del gestor aeroportuario, quien no dudó en destacar el liderazgo de la española a nivel global. El margen neto de Aena superó el 30% en 2016, duplicando la media de ganancias que el resto del sector europeo obtiene de sus ingresos. La compañía se ha beneficiado del "crecimiento del volumen de pasajeros", según incide Citi, que, además, destaca "el incremento de la capacidad" de los aeropuertos que gestiona. Banco Sabadell obseva que es clave "la contención de los costes" y el buen comportamiento del segmento comercial, lo que permite la expansión del margen incluso tras rebajar las tarifas aeroportuarias un 2,2%. La solidez del negocio de Aena está detrás del espectacular comportamiento de sus acciones, que cotizan ya a 160 euros, tras revalorizarse un 180% desde su debut en el parqué. Tras este ascenso y según fuentes del mercado, la compañía estaría plantéando realizar un split (desdoblamiento) de los títulos.

Cotizaciones

INDITEX
46,48
+0,52%
TELEFONICA
4,48
+0,18%
AENA
229,00
-0,09%