Dos factores decidirán la continuidad de las subidas en las bolsas europeas esta semana: el comportamiento de Wall Street tras la reunión que celebra la Fed entre el martes y el miércoles y la capacidad o no del sector bancario europeo para batir resistencias. Y un tercero elevará la volatilidad: las elecciones presidenciales que se celebran en Holanda el 15 de marzo.
El sectorial bancario europeo que vigila el equipo de analistas de Ecotrader, el SX7R, se quedó el viernes pegado a la resistencia que presenta en los 414 puntos, que es el techo del mismo proceso lateral que superaron hace dos semanas los principales índices del Viejo Continente, tras lo que han subido con fuerza, espoleados en las últimas sesiones por las palabras de Mario Draghi.
El Ibex 35, entre ellos, ha conseguido alcanzar su primer objetivo, los 10.000 puntos, dejando los primeros síntomas de sobrecompra. "Para poder confiar en una continuidad de los ascensos es preciso que la banca apoye logrando batir resistencias", incide Joan Cabrero, director de estrategia del portal de inversión de elEconomsita.
"Si al cierre del próximo lunes, las referencias europeas pierden los mínimos marcados hoy, tales como son los 9.989 del Ibex 35, podríamos asistir a un nuevo proceso de consolidación", explica el analista.
Este escenario lo podrían evitar los bancos y también Yellen. Los positivos datos de empleo de Estados Unidos publicados el viernes se suman al resto de indicadores -inflación y crecimiento principalmente- que están dejando la presidenta de la Reserva Federal (Fed) sin excusas para no retomar las subidas de los tipos de interés oficiales el miércoles.
La pregunta es si el mercado ya ha descontado esta decisión. El barómetro de Investing que predice cuándo se producirá una subida de tipos por parte de la Fed eleva al 93% la probabilidad de que ocurra este mes.
Aún, ninguna evidencia técnica se opone a una continuidad de los ascensos en Wall Street. La semana pasada, los principales índices norteamericanos pusieron a prueba las zonas de soporte que representan los huecos que se generaron al alza el pasado 1 de marzo, pero no los perdieron.
"De que estos huecos se mantengan abiertos depende que no exista un deterioro en las posibilidades de seguir viendo mayores alzas en próximas fechas", comenta Joan Cabrero, quien concluye que "para que se cierren estos huecos es preciso que el S&P 500 ceda al cierre de una sesión soportes que presenta en los 2.363 puntos, el Nasdaq 100 debería de perder los 5.330 puntos y el Dow Jones Industrial los 20.812 puntos".