Buscar

El Ibex 35, por valoración y potencial tiene 'fundamento'

23/12/2016 - 17:38
Más noticias sobre:

Las entidades se muestran optimistas en relación con el índice de referencia de la bolsa española, que consideran que cotiza con unos múltiplos razonables. El selectivo verá crecer su beneficio cerca de un 15% el año próximo, hasta superar los 40.000 millones de euros

El Ibex afronta el comienzo del año con importantes incertidumbres ya resueltas. La primera de ellas, el vacío de poder, después de ser Rajoy investido presidente. El índice también entra en 2017 habiendo celebrado con alzas la victoria de Trump en EEUU y digerido, meses atrás, el sí al Brexit. Las entidades se muestran optimistas respecto al selectivo de cara al próximo año en base a varios aspectos, como su valoración, su potencial o el actual contexto político.

Múltiplos atractivos

El índice se negocia actualmente con un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio) de aproximadamente 14,5 veces. Se ha abaratado en el último año, dado que en 2014 y 2015 no llegó a cotizar por debajo de las 15 veces.

Desde Ahorro Corporación consideran que el Ibex cotiza "a precios atractivos frente a Europa". Además, señalan los analistas de la firma, su exposición a los mercados emergentes, superior a la del resto del Viejo Continente, "podría suponer en 2017 una ventaja añadida" en un contexto de materias primas al alza y de recuperación de dichas economías. También destacan que los fundamentales apoyan a España frente a Italia, incluso superado el referéndum.

La entidad belga Candrian Investors Group no analiza a fondo -al menos, en su informe de perspectivas para 2017- la bolsa española, pero sí señala que, entre los países europeos, Alemania y España son más atractivos que Reino Unido, teniendo en cuenta su ratio de precio/valor en libros y su RoE (retorno sobre el capital).

Recorrido en el parqué

Uno de los puntos fuertes del Ibex de cara a 2017 es su recorrido bursátil. El consenso de expertos que recoge Bloomberg da al índice un precio objetivo de 9.851 puntos para los próximos 12 meses, lo que supone otorgarle un potencial próximo al 4,5%, similar al del Cac 40 francés y superior a los que conceden los analistas al EuroStoxx, al alemán Dax y al italiano Mib.

Más optimista es con el selectivo español el equipo de análisis de Bankinter, que emite una recomendación de compra sobre él y lo sitúa en los 10.202 puntos en 2017; ello implica darle un recorrido cercano al 8,4%. "Nuestra valoración está basada en el importante incremento de beneficios por acción (BPA) estimado por el consenso para 2017, del 20,8 por ciento respecto al año anterior". La entidad también destaca la disminución del riesgo político después de que se lograse formar Gobierno en el país y, a nivel más global, señala: "Nuestras preferencias geográficos son Estados Unidos y eurozona al mismo nivel, reafirmando que España mantiene su atractivo".

Considerablemente más tibio es el potencial que otorga Andbank al selectivo, que consideran que podría cerrar 2017 en los 9.384. Pese a ello, Marian Fernández, responsable de estrategia, ve más atractiva la renta variable de este país que la de otros mercados. Por su parte, Fabio Riccelli, gestor del fondo FF Iberia Fund, de Fidelity, prevé que, de cara al futuro, el comportamiento de la cartera esté determinado por temáticas clave, como las energías renovables, "donde los considerables cambios que está viviendo la estructura del mercado todavía tienen que reflejarse plenamente en las cotizaciones, especialmente en la energía eólica".

Recuperación de los resultados

Desde Santander AM destacan que a lo largo de los últimos meses se está produciendo una recuperación en los resultados empresariales de la eurozona. "Muchas compañías presentan una situación saneada, ya que fueron capaces de mitigar parte del descenso en las expectativas de crecimiento en ventas de años anteriores con programas de reducción de costes, ganancias de competitividad, optimización de los costes financieros y recompras de acciones. Las empresas españolas son un buen ejemplo", reza su informe. "En un horizonte de remuneración al ahorro casi nulo, creemos que las fortalezas de fondo de la renta variable europea y española de cara a 2017 aconsejan presencia del activo en las carteras en niveles acordes con los perfiles de riesgo", matizan.

Según las estimaciones del consenso de mercado que recoge FactSet, las cotizadas del Ibex 35 verán crecer su beneficio conjunto un 15% el año que viene, hasta superar los 40.000 millones de euros.

Cuáles son los riesgos

No todo son buenas perspectivas. En cuanto a la rentabilidad por dividendo del índice -que el consenso de Bloomberg sitúa en el 4% de cara a 2017-, los expertos de Ahorro matizan que "está perdiendo fuelle" ante el repunte de las rentabilidades de la deuda española. "Este menor atractivo previsiblemente se prolongará en 2017, por el riesgo político que acecha a Europa, que podría mantener más elevadas las primas de riesgo de la periferia". Pese a todo, la bolsa española sigue siendo líder en rentabilidad por dividendo en el Viejo Continente.

Riccelli, de Fidelity, apunta que los fundamentales de la banca siguen preocupando por los bajos tipos de interés, el escaso crecimiento del crédito y el peso de los préstamos morosos, "factores que no es probable que mejoren de forma apreciable en el corto plazo". Desde Ahorro Corporación añaden que "el elevado endeudamiento de la economía española continúa aportando mayor beta al índice español con lo que seguirá siendo especialmente vulnerable a los periodos de mayor aversión al riesgo, a pesar de la mejoría de su economía". El equipo de análisis de Renta 4, por su parte, apuntan al riesgo político derivado de un posible contagio desde Europa.