Con el anuncio de los nuevos estímulos del Banco Central Europeo en su último encuentro del año, el balance de deuda que poseerá la entidad europea el próximo ejercicio se impondrá al de la Reserva Federal estadounidense que se sitúa en los 4,449 billones de dólares.
Y es que, el Consejo de Gobierno del regulador europeo decidió en su último encuentro de este 2016 incrementar hasta el mes de diciembre de 2017 su programa de compra de activos, el QE. Sin embargo, frente a los 80.000 millones mensuales de la actualidad, el importe adquirido desde el mes de abril será de 60.000 millones.
Desde Bloomberg, Michael McDonough y Jamie Murray señalan que con estas compras el "estímulo ascenderá a 860.000 millones de euros", ligeramente por encima de los 900.000 millones de dólares en 2017. Con ello, la cantidad de deuda que posee el Banco Central Europeo, que a 2 de diciembre se situaba en los 3,83 billones de dólares, se incrementará hasta los 4,738 billones de dólares, superando así a la Reserva Federal (ver gráfico). Ambos expertos coinciden en que "probablemente, el tamaño del balance de la Fed cambie poco el próximo año".
Desde Bloomberg Intelligence Economics consideran que mientras que "el BCE incrementa su presencia en los mercados financieros", la Reserva Federal estadounidense "continúa con la normalización de las tasas de interés", algo que ha quedado patente en los encuentros que ambos reguladores han tenido a lo largo del mes de diciembre.
El BCE prolonga los estímulos
Si bien es cierto que la entidad que preside el italiano Mario Draghi ha rebajado en 20.000 millones mensuales su programa de compra de deuda, el QE ya no finalizará en marzo, sino que, en principio, encontrará su fin en diciembre de 2017, siempre que no se revise otro incremento temporal.
Para Anna Stupnytska, economista global de Fidelity International, "se mantiene el elevado nivel de relajación monetaria en la zona euro". Al mismo tiempo, la experta añade que "Draghi hizo un gran esfuerzo para insistir en que no se contempla una retirada de los estímulos", en alusión a la rueda de prensa posterior al encuentro de la entidad el pasado 8 de diciembre.
La Fed sube los tipos un 0,25%
Si bien el BCE mantenía los estímulos, la Reserva Federal optaba, apenas una semana después del encuentro del regulador europeo, por incrementar los tipos un 0,25%, hasta el rango del 0,5-0,75%. Una decisión que toma un año después de hacerlo por primera vez en casi una década. Además, su presidenta, Janet Yellen, indicó que espera hacerlo en tres ocasiones más en 2017.
Desde Ebury señalan que "la postura de la Fed, algo más agresiva de lo esperado, impulsó la fuerte apreciación del dólar estadounidense frente a casi todas las monedas de los principales mercados emergentes". También sucedió lo mismo con el euro, que llegó a ceder los 1,04 dólares, cotizando en mínimos de 2002.