"Si lo que se busca es crecimiento dentro del sector de la tecnología, hay que fijarse en las redes sociales", asegura Jay Jacobs, director de Global X Funds, quien advierte de que, "mientras las empresas que desarrollan hardware crecen a un menor ritmo, los nuevos medios de comunicación cuentan con ventajas como su popularidad entre la generación millennial -los nacidos entre 1980 y el 1995-, su exposición internacional y el ruido corporativo de los últimos meses".
La apuesta de este gestor pisa sobre seguro en lo que va de año. El ETF (producto cotizado) que propone su firma para replicar exclusivamente a compañías de redes sociales se sitúa entre los tres fondos tecnológicos que más se revalorizan desde que comenzó 2016, según los datos recogidos por Morningstar. El Global X Social Media Index gana más de un 27% desde el primero de enero. Solo otros dos ETFs entre los cotizados en todo el mundo, el Fubon Taiwan Technology Tracker y el PowerShares Dynamic Semiconductors, y el fondo Allianz Glbl Inv Taiwan Tech discuten su liderazgo entre los productos que invierten únicamente en el sector.
La clave de la fórmula con la que el ETF ha logrado este rendimiento no es ningún misterio: entre sus principales posiciones se encuentran algunos de los nuevos medios de comunicación social más conocidos, como Facebook, Alphabet, LinkedIn, Yahoo! y Twitter. Junto a los gigantes estadounidenses, se entremezclan sus competidores orientales: el 'WhatsApp' japonés Line, el 'Spotify' chino NetEase o Weibo, el 'Facebook' asiático. La representación europea se reduce a la red alemana de contactos laborales Xing -ver gráfico-.
El ruido de fusiones y adquisiciones, como reconoce Jay Jacobs, ha sido uno de los grandes impulsores del ramo de los nuevos medios sociales dentro del sector tecnológico. Entre las operaciones más sonadas destaca la compra de LinkedIn por parte de Microsoft, que llevó a las acciones del portal de perfiles profesionales a repuntar un 45% en junio, hasta los 192 dólares, cerca de los 196 dólares a los que la compañía que dirige Bill Gates elevó su oferta por cada título.
Más recientes son los rumores que han situado a Twitter en el punto de mira de otras tecnológicas. Alphabet, Salesforce o Disney habrían mostrado interés por la mayor red social de microblogging en los últimos días. El pasado viernes 23 de septiembre, las acciones de Twitter cotizaron las primeras informaciones que se filtraron al mercado sobre una posible compra con un repunte del 21,42%. Una escalada que se prolongó en días posteriores, según se iban sumando nuevos pretendientes, hasta los 23,9 dólares.
Sin embargo, algunas firmas de inversión han puesto en duda que realmente exista alguna compañía dispuesta a pagar ese precio por una red social que todavía no ha logrado alcanzar beneficios al encontrarse con problemas para monetizar la gran cantidad de usuarios, tráfico e influencia que genera. Por ejemplo, el lunes pasado, los expertos de Oppenheimer alertaron de que el precio de venta de Twitter no superará los 17 dólares por acción, debido a "la ralentización del crecimiento de usuarios, una tecnología publicitaria inferior y la escasa seguridad de la plataforma". "Twitter está sobrevalorada", insistieron desde la casa de análisis.
"Alphabet actuaría de manera poco inteligente si realiza una oferta ahora", coincide Trip Chowdhry, de Global Equities Research, quien cree que la matriz de Google es la única entre los candidatos que han salido a la palestra con interés real de adquirir Twitter, pero matiza que para "la red social será muy difícil conseguir incluso un precio de adquisición que supere los 10 dólares por título".
Por ahora, eso sí, el Global X Social Media Index ha aprovechado el ruido corporativo para conquistar máximos históricos semana tras semana y multiplicar por cuatro el comportamiento del Nasdaq 100.
Y, de cara a los siguientes meses, el fuerte crecimiento de los beneficios que se estima para algunas de las principales compañías del sector cimentan las positivas valoraciones del consenso de mercado. Buenos ejemplos son Facebook, para la que se espera un incremento de sus ganancias del 439% en los próximos tres años, Weibo, para la que se prevé un crecimiento del 846%, o la propia Alphabet, que duplicará sus beneficios en este mismo periodo. Las tres reciben una sólida recomendación de compra que también merecen el portal chino Tencent, NetEase o Line.
Una característica inherente al sector de la tecnología y también al segmento de las redes sociales es que tiende a cotizar a un PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) elevado. Es el caso de Facebook -sube un 23% en 2016- o de Alphabet -se revaloriza un 4%-. Ambas acompañan el fuerte incremento de sus ganancias con verticales repuntes en bolsa y sitúan su multiplicador de beneficios en 32 veces en el primer caso y en 23 veces en el segundo. Se trata de compañías de crecimiento puro que tampoco cuentan con políticas de retribución. Se considera que tecnológicas, como Microsoft o Apple, que sí reparten sus beneficios entre los accionistas han pasado a otra fase de crecimiento más moderado.