Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

Wall Street encadena su racha de caídas más larga desde febrero a un día de la Fed

Más noticias sobre:

Cuatro meses han tenido que pasar para ver a los principales selectivos estadounidenses registrar pérdidas durante cuatro sesiones consecutivas, lo que no sucedía desde febrero.

El tirón bajista que experimentan los principales selectivos a ambas orillas del Atlántico no ha encontrado pausa en la jornada previa a que se reúna la Reserva Federal. Así, los indicadores estadounidenses esperan al regulador del país con su rally bajista más prolongado desde febrero al cerrar cuatro jornadas consecutivas en negativo.

Mañana tendrá lugar un nuevo encuentro de la Reserva Federal cuya expectación se ha ido reduciendo a medida que se acercaba. Y es que, si bien a finales de mayo, cuando salieron a la luz las actas del encuentro previo, se dejó la puerta abierta a una posible subida de tasas, esta puerta se ha ido cerrando poco a poco aunque desde la entidad no se ha eliminado esa posibilidad.

Pese a ello, el consenso de mercado que recoge Bloomberg ya no retrasa sólo a final de año la próxima elevación del precio oficial del dinero sino que estiman que ya no sucederá en los encuentros que le restan a 2016.

Janet Yellen pronunció un discurso poco después de que se conociera que el ritmo de creación de empleo de mayo había sido el más reducido desde 2010. La presidenta de la Fed no descartó que se fueran a subir las tasas en los siguientes encuentros aunque sí que eliminó de su discurso la muletilla "próximos meses".

Y es que, el mercado estima que la entidad querrá esperar a ver qué sucede en el referéndum que se celebrará en Reino Unido el próximo 23 para decidir su permanencia o no en la Unión Europea, un temor que está moviendo cada vez más al mercado a la baja al mismo tiempo que eleva la volatilidad a niveles no vistos desde febrero. Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, indica que "a medida que se acerca la fecha, el mercado se va dando cuenta de que ha estado subestimando este riesgo y que ese sentimiento casi generalizado de que finalmente Reino Unido permanecería en la UE ya no está tan claro".

Con todo ello, las pérdidas en Estados Unidos están siendo mucho más discretas que en el Viejo Continente lo que provoca que los principales índices estadounidenses "sigan relativamente lejos de sus soportes clave de corto/medio plazo, que son los que deben de perder de cara a que podamos hablar de un deterioro alcista más allá del corto plazo", indica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Y es que, los selectivos del Viejo Continente cedieron sus soportes claves lo que "abre la puerta a que vuelvan a visitar los mínimos del año", concluye.

Con todo ello, el Dow Jones se ha dejado un 0,33% hasta los 17.677,82 puntos mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,18% que le ha llevado a los 2.075,32 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, aunque ha vivido con pérdidas prácticamente toda la sesión, al cierre ha conseguido cambiar de signo y ha terminado la sesión previa a la Fed en los 4.424,91 puntos tras experimentar una subida del 0.05%. Mientras que sus soportes clave son los 2.035/2.025 en el S&P 500 y los 4.250 puntos en el Nasdaq 100.

El dólar espera a la Fed al alza

El dólar ha subido hasta el nivel más alto en casi dos semanas ante la proximidad de la reunión de la Reserva Federal, mañana miércoles. Un encuentro en el que la mayoría de los analistas no espera cambios en los tipos de interés. "Los inversores continúan evitando activos de mayor", ha dicho el jefe de mercado en el Commonwealth de Divisas, Omer Esiner, en declaraciones a Bloomberg. Otras monedas refugio como el yen y el franco suizo también se han beneficiado de la creciente demanda de activos seguros.

El euro, por su parte, ha llegado a perder durante la sesión los 1,12 dólares, aunque finalmente ha conseguido mantenerlos, tras perder un 0,7% en su cruce frente a la divisa estadounidense. Se sitúa así al precio con el que comenzara el mes de junio.

El 'Brent' pierde los 50 dólares

La subida del dólar también ha podido provocar que el crudo se moviera a la baja. El barril Brent europeo ha perdido hoy los 50 dólares tras descender cerca de un 1,5% en la sesión, hasta situarse en los 49,61 dólares. El West Texas, de referencia en Estados Unidos, ha caído un 1,2%, hasta los 48,29 dólares, su precio más bajo desde la última semana de mayo.

Mientras, el oro continúa encadenando subidas y ya es la quinta jornada consecutiva en la que la materia prima -que es estrategia de Ecotrader- cierra al alza. Tras acumular una subida del 3,5% en la jornada del martes, el oro está en su racha alcista más larga desde principios del mes de mayo.