El verde se ha impuesto en los selectivos europeos en una jornada de descanso en Wall Street con motivo de la festividad del Memorial Day que ha provocado un bajo nivel de negociación.
Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, indica que "el cierre en las bolsas de EE.UU. y Londres ha provocado que el volumen de negociación en el resto de bolsas haya sido muy inferior al habitual".
Pese a ello, las alzas se han impuesto en las principales plazas europeas en la primera sesión de una jornada marcada por los encuentros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y del Banco Central Europeo que se producirán el próximo jueves. Sin embargo, ambos encuentros no están creando demasiada expectación ya que se espera que la congelación de la producción no esté entre el orden del día de la OPEP. Mientras que para el BCE, López-Gálvez señala que "no se espera ningún tipo de variación en política monetaria".
La sesión sí que ha tenido datos macroeconómicos como el PIB del primer trimestre de Francia, que ha crecido un 1,4%, lo que significa una décima más que lo que esperaba el consenso de mercado, un 1,3%.
Con todo ello, los alcistas son los que se han impuesto en las plazas del Viejo Continente. Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, estas subidas no han provocado cambios destacables ya que "los índices han optado por consolidar los ascensos de la semana pasada, lo cual lo vemos del todo normal".
La situación en Estados Unidos es la misma que la del pasado viernes al haber permanecido cerrado en la jornada. Entonces, Cabrero destacaba que, con motivo de superar niveles como son los 2.075 puntos del S&P, Wall Street está dando una "señal de fortaleza que abre la puerta a que se vuelvan a tocar los altos del año".
Todo ello coincidiendo con que desde Bloomberg aún apuntan a julio como el momento en el que se volverá a subir el precio del dinero en Estados Unidos aunque la Reserva Federal puso sobre la mesa junio como posible fecha. Ambas opciones son viables ya que Janet Yellen, presidenta de la Fed, ha señalado que subir los tipos en los próximos meses es lo "adecuado".
La de hoy ha sido la penúltima sesión antes de que arranque un mes cargado de eventos que moverán al mercado. Además de la OPEP y el BCE, el día 15 tendrá lugar el encuentro de la Reserva Federal. Los inversores son optimistas y el billete verde no ha hecho otra cosa que fortalecerse, lo que ha llevado al euro a perder los 1,12 dólares.
Pero, sin lugar a dudas, el evento que más espera el mercado es el referéndum que se celebrará el 23 de junio en Reino Unido para decidir la permanencia del país en la Unión Europea. La libra se convirtió en la divisa más alcista de la semana ya que en los primeros días las encuestas daban mayoría a la permanencia del país, algo que cambió el jueves y desde entonces un 45 por ciento de los encuestados por Bloomberg cree que triunfará el sí al Brexit, frente al 44 por ciento que espera que sigan formando parte de la Unión.
El euro recupera posiciones ligeramente
El mercado de divisas también se ha movido poco, en un día en el que el dólar estadounidense se mantuvo mixto en sus 10 cruces más importantes, una circunstancia que el euro ha aprovechado para rebotar ligeramente. La divisa europea ha conseguido liderar los avances entre estas monedas, consolidando posiciones en los 1,11 dólares por euro que llegó a ceder en el intradía.
El yen japonés, por su parte, ha sido la moneda más bajista entre las más cotizadas, perdiendo más de un 0,7% en el cruce que mantiene con el dólar. El origen de esta caída -el movimiento más fuerte de la jornada en este grupo de divisas- pudo ser, según se explica desde Bloomberg, la especulación de que el Gobierno japonés está pensando retrasar un incremento en los impuestos a las ventas de las corporaciones, previsto para el año que viene.
El crudo espera a la OPEP
El crudo ha decidido empezar con buen pie la semana, sumando en torno a un 1% en el caso del Brent -cotiza ahora en el entorno de los 49,8 dólares- y un 0,5% en el West Texas estadounidense -en los 49,6 dólares-. Todas las miradas están puestas esta semana en la OPEP, que se reunirá el jueves en uno de sus dos encuentros oficiales de cada año.
El mercado estará pendiente de este encuentro para saber si la Organización ha decidido poner un límite a la cantidad de petróleo que puede bombear. Eso sí, según una encuesta lanzada por Bloomberg a 27 expertos, esta medida no se aplicará en esta ocasión. Hace varias semanas las declaraciones de dos miembros de la OPEP que no quisieron identificarse ya apuntaban a esto: destacaron que la Organización ya no se planteaba poner esta cuestión sobre la mesa, ya que el mercado se está reequilibrando sin necesidad de que la OPEP recorte su producción.