Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

Wall Street tontea con los soportes a un día del cierre mensual

Más noticias sobre:

Las bolsas estadounidenses terminaron la jornada con descensos importantes, superiores al 1% en el caso del Dow Jones. Este índice cedió los mínimos de la semana pasada, donde se encuentra su soporte clave -17.848-, y depende de que mañana cierre la semana por encima de ese nivel para evitar un agotamiento de la tendencia alcista. El Nasdaq ya perdió ayer su soporte, pero ha aguantado el del S&P 500.

La cita de mañana con el cierre semanal -y mensual- es clave para conocer hacia dónde van a ir las bolsas en próximas semanas. Parece que los índices se han tomado en serio el sell in may, ya que, a tan sólo una jornada de que acabe abril, la bolsa estadounidense está jugueteando con sus soportes clave.

El Dow Jones ha terminado el jueves por debajo de los mínimos de la semana pasada, en los 17.848 puntos, al cerrar la sesión con una caída del 1,17%, en los 17.830 puntos. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica sobre esto que "es muy importante ver cómo cierran las bolsas este viernes. Wall Street lleva 11 semanas consecutivas moviéndose al alza, sin cerrar por debajo de los mínimos de la semana anterior. Mientras no ocurra eso, consideramos precipitado que haya un techo a las subidas en Estados Unidos". El experto añade además que Europa depende de forma destacable de lo que haga la bolsa estadounidense: "Si no hay pérdida de soportes, se podría decir que Europa está consolidando para luego seguir hacia adelante. Sólo un mal cierre semanal para Wall Street será una señal bajista para las bolsas del Viejo Continente".

Así, de la jornada de mañana depende que la perspectiva técnica cambie. El selectivo S&P 500 estadounidense, la bolsa más grande del mundo por capitalización, es la gran esperanza de los alcistas, ya que ha sido el único gran índice estadounidense que ha sido capaz de aguantar, y no caer por debajo de sus mínimos de la semana pasada: los 2.073 puntos -el Nasdaq 100 los perdió ayer, arrastrada por los malos resultados de Apple y sus descensos en bolsa-. El S&P cerró el jueves rozando ese nivel, en los 2.076,06 puntos, tras caer un 0,9%. Si mañana las bolsas cierran en verde, en principio, los alcistas podrán arrancar mayo tranquilos.

El yen protagoniza la jornada

Escaso movimiento en la sesión en el cruce del euro con el dólar, en la que el primero se ha debatido entre las pérdidas y las ganancias. Finalmente, ha concluido subiendo algo menos de un 0,1%, lo que le mantiene en los 1,13 dólares, un nivel que reconquistó ayer.

Y es que, el protagonista de la sesión ha sido el yen japonés, que no sólo ha logrado cerrar en positivo frente a todos los principales cruces que monitorizaBloomberg -los diez cruces más líquidos-, sino que todas estas subidas han estado por encima del 1%.

Lo que ha propiciado estas importantes alzas de la moneda japonesa ha sido que el Banco de Japón ha mantenido intacta su política expansiva en su último encuentro. Pese a ello, la entidad ha retrasado su objetivo de inflación del 2%, por lo menos, hasta entrado 2017 o incluso principios de 2018.

Los expertos estiman que antes o después la entidad volverá a incrementar los estímulos. Sobre todo después de que la pasada semana el gobernador del banco, Haruhiko Kuroda, indicase que existen preocupaciones entre los funcionarios de la entidad con motivo de que las alzas de la moneda podrían afectar negativamente a la economía del país.

El crudo marca nuevos máximos

Los dos barriles de crudo se han movido al alza en la jornada, marcando nuevamente máximos anuales. El más alcista ha sido el Brent europeo, con una subida cercana al 1,1% que le ha llevado a atacar los 47,7 dólares. El West Texas, por su parte, ha sumado un 0,75%, lo que le ha llevado a situarse por encima de los 45,6 dólares por barril. Desde Bloomberg señalan a la caída de la producción en Estados Unidos y al informe de la Reserva Federal indicando que está poco preocupada por la desaceleración global, como causas que han aupado al petróleo en la jornada.

Por delante de ellos se ha colocado el gas natural, que ha cerrado la sesión como la materia prima más alcista. Aun así, desde Bloomberg apuntan a que se ha producido un incremento de los inventarios, así como un escaso repunte de la demanda estacional.

En el polo opuesto se ha posicionado el azúcar, cayendo alrededor de un 1,3%. Algo que viene de la mano de que en Brasil, principal productor de la materia, se ha procesado más del doble que en la primera quincena de mes, lo que provoca que se proyecte una producción récord por encima de 35 millones de toneladas métricas.