Apenas movimiento han registrado los principales selectivos de Estados Unidos en el primer día de reunión de la Reserva Federal, cuyas conclusiones comenzarán a conocerse mañana.
Los principales selectivos de Estados Unidos se han mantenido planos a la espera de las conclusiones de la reunión que está celebrando estos días la Reserva Fedral y que concuirá mañana. Los expertos estiman que la entidad no llevará a cabo una subida de tipos como sí que hizo en el encuentro de diciembre por primera vez en una década.
Esta especulación ha indo en aumento en la sesión, sobre todo después de que se publicara en un informe que los pedidos de bienes duraderos de Estados Unidos subieron menos de lo pronosticado el pasado mes.
Ni tan siquiera el crudo, que con las alzas cosechadas durante la sesión ha vuelto a conquistar máximos anuales, ha sido capaz de provocar que la renta variable estadounidense se decantase de forma relevante por las alzas.
Así, el Dow Jones ha cerrado en los 17.990,32 puntos tras subir un 0,07% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,19%, que le ha llevado a los 2.091,69 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, es el que peor jornada ha experimentado y la ha terminado en los 4.452,96 puntos tras ceder un 0,47%.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "los índices de Estados Unidos encadenan 11 semanas consecutivas cerrando por encima de los mínimos de la semana previa". Por lo que añade que, en la sesión, "no se ha cedido ningún soporte relevante y el nivel a vigilar son los 4.435 puntos del Nasdaq 100, correspondientes con los mínimos de hace dos semanas".
Para el experto, mientras no se cedan estos niveles "no puede hablarse de corrección". Por lo que se sigue pendiente de si el selectivo tecnológico logra cerrar el hueco bajista que arrancó en la primera sesión del año y cuya superación "es la línea divisoria que separa un contexto bajista de uno potencialmente alcista", concluye.
El tono mixto es lo que se ha impuesto en las principales plazas del Viejo Continente en una jornada en la que el Ibex 35 ha conseguido marcar un nuevo máximo creciente dentro del movimiento alcista que nació en la zona de los 8.250 puntos. Para Cabrero, estas alzas lo "aproximan a la zona de resistencia clave que presenta en los 9.450/9.544 puntos, que es por donde discurre su directriz bajista y aparece el hueco que abrió a comienzos de año", de cuya superación depende que "podamos confiar en un contexto alcista sostenible en próximos meses", apunta.
El yen cae antes del Banco de Japón
El Banco de Japón se reúne el próximo jueves y se estima que introduzca más medidas de flexibilización monetaria. Sobre todo, después de que la semana pasada el gobernador de la entidad, Haruhiko Kuroda, indicara que existen preocupaciones entre los funcionarios de la entidad con motivo de las alzas de la moneda. Lo que ha provocado que el yen no lograse cerrar en positivo en ningún cruce.
Por detrás de él se ha posicionado el dólar, incapaz de registrar ganancias con otra divisa que no fuera el yen en la jornada. Un informe mostró que los pedidos de bienes duraderos de Estados Unidos subieron menos de lo pronosticado. Algo que se produce un día antes de que concluya la reunión de la Reserva Federal, en la que no se espera que suba los tipos como sí que hizo en su encuentro de diciembre por primera vez en casi una década.
Así, el euro ha aprovechado la caída del dólar para reconquistar los 1,13 dólares. Un nivel que, sin embargo, no ha logrado mantener a la hora del cierre pese a anotarse una subida en este cruce de alrededor del 0,2%.
El crudo marca nuevos máximos
Los inversores están dando crédito a la posibilidad de que a final de año ya no sobre tanto petróleo en el mercado. Esta estimación fue lanzada por la Agencia Internacional de la Energía -AIE- tras la reunión de productores en Doha, y cada vez parece que gana más peso entre los inversores.
Al menos, según Bloomberg esa es la causa que está detrás de los últimos avances: el Brent llegó a subir un 3,33%, tocando los 45,96 dólares por primera vez en el año. Por su parte, el West Texas estadounidense llegó a revotar un 3,66%, hasta los 44,2 dólares, también un nuevo máximo anual. Fueron las dos materias primas más alcistas de la sesión.