Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

Los ETF del Ibex cumplen 10 años en el top ten de fondos de bolsa española

12/04/2016 - 13:28
Más noticias sobre:

Este año se cumple el décimo aniversario del lanzamiento de dos de los tres ETF que replican al Ibex: BBVA Acción Ibex 35 y Lyxor Ibex 35. En este tiempo ambos han amasado grandes cantidades de patrimonio pese al poco interés que ha tenido el inversor particular.

Corría el año 2006 cuando la bolsa española recibía con grandes honores al primer ETF del mercado español. Fue en junio de 2016, su nombre, Acción Ibex 35 y su objetivo, replicar el comportamiento del índice Ibex 35. Solo tres meses después llegó el segundo de ellos y en esa ocasión fue la gestora francesa Lyxor quien optó por presentar su fondo Lyxor Ibex 35 ETF, y con el mismo objetivo: replicar, que no ganar, al Ibex 35. Ambos productos cumplen este año su décimo aniversario y lo hacen, igual que cuando debutaron en bolsa, con grandes honores, ya que se colocan entre los diez fondos de bolsa española con mayor patrimonio.

En concreto, conviene destacar el caso del fondo de Lyxor ya que se coloca tras el fondo de Fidelity, Fidelity Iberia, como el segundo con mayor patrimonio del mercado español ya que con los datos de Morningstar cuenta con 751 millones de euros en activos bajo gestión, frente a los 982 millones con los que cuenta el fondo gestionado por Fabio Riccelli. Por su parte, el ETF de BBVA gestiona un patrimonio de 243 millones lo que le deja como el noveno fondo de bolsa española del mercado.

Un hito que se ha conseguido a pesar del poco éxito que tiene los ETF entre los inversores particulares debido en gran parte a que los fondos cotizados no cuentan con el mismo tratamiento fiscal que los fondos, es decir, no cuentan con la ventaja fiscal de traspasos que tienen los fondos de inversión tradicionales. De hecho, tal como explica Juan San Pío, responsable de Lyxor en España, "los grandes clientes de este ETF son institucionales, otros fondos de inversión, y el despertar de la industria les ha beneficiado". Así, calcula que el 90 por ciento de los inversores que tienen un ETF de la gestora francesa en cartera son institucionales lo que explica que desde la firma no se planten listar más ETF en la bolsa española. Más bien todo lo contrario ya que a finales del año pasado la firma optó por la mitad de los fondos que hasta entonces había colocado en BME. Una estrategia que ya llevó a cabo también BBVA cuando en 2012 decidió liquidar siete de los 10 ETF que tenía listados por entonces en España.

El porqué es simple. El hecho de que la mayor parte de los inversores sean institucionales hace que tengan grandes facilidades para contratar esos productos en otros mercados diferentes al español donde hay más creadores de mercado y mayor negociación lo que acaba influyendo positivamente en la horquilla entre los precios de compra y los venta lo que permite a los ETF ganar en eficiencia. Esto explica que mientras en Europa el 9 por ciento de todo el volumen negociado en bolsa europea esté concentrada en ETF, en España ese volumen sea apenas del 1 por ciento .

Un volumen que no se prevé que vaya en aumento teniendo en cuenta que ninguna gestora de ETF se plantea seguir listando fondos en la bolsa española salvo en los casos en los que los ETF repliquen algún índice de BME ya que Sociedad de Bolsas no permite que los ETF sobre el Ibex, incluidos los inversos apalancados coticen en las bolsas de otros países.

Grandes, sí, ¿pero rentables?

Aunque los ETF de bolsa española hayan conseguido colarse en el top ten de fondos de bolsa española por patrimonio, la fotografía cambia cuando se analiza su rentabilidad a largo plazo. En los últimos cinco años ni el fondo de Lyxor ni el de BBVA consiguen situarse entre los más rentables del último lustro, aunque tampoco es su objetivo ya que solo buscan replicar al índice haga lo que haga éste. En todo caso, ambos están en la mitad de la lista de los 70 fondos que tienen una antigüedad de al menos 5 años ya que en este periodo su rentabilidad anualizada ha sido del -0,74 por ciento y -0,08 por ciento respectivamente. Unas pérdidas que contrastan con las ganancias de hasta el 7 por ciento anual que ha rentado Fidelity Iberia, el mayor fondo de bolsa española del mercado.

Esta gestión pasiva tampoco está funcionando en rentabilidad este año ya que ambos ETF pierden más de un 10 por ciento al igual que el Ibex mientras que hay gestores activos como Gonzalo Lardiés o Iván Martín que con sus fondos Iberian Value y Magallanes Value Investors Iberian consiguen aguantar en positivo en este complicado 2016.