El farolillo rojo se ha encendido en la sesión en los principales selectivos de Estados Unidos en lo que parece ser solamente una consolidación de las subidas experimentadas previamente.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala con respecto a las caídas registradas en la jornada que "de momento no hay muestras de debilidad en una corrección del todo normal después de las subidas que tuvieron lugar en las sesiones previas".
Los inversores han estado pendientes de que los pedidos de fábrica estadounidenses descendieron en febrero más de lo previsto, apuntan desde Self Bank. En concreto, se colocaron en el -3% cuando el mercado esperaba un -2,8% interanual. Según Felipe López-Gálvez, analista del banco, estos datos "rompen con el buen tono que mostraron el viernes pasado el ISM manufacturero y el informe de empleo de la primera economía del mundo".
Además, en la semana se publican las actas de la última reunión de la Reserva Federal en la que tampoco se subieron los tipos de interés. El mercado estará pendiente de si se adelanta algo de cuándo podría producirse la próxima subida, especialmente después de que Janet Yellen, presidenta de la entidad, asegurase la semana pasada que actuaría "con cautela" antes de incrementar el precio del dinero.
Con todo ello, el Dow Jones ha concluido la sesión del lunes en los 17.737 puntos tras ceder un 0,31% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,32%, hasta los 2.066,13 puntos. El Nasdaq 100, que es para el que queda un margen de subida superior, mínimo hasta recuperar lo perdido en el año, ha terminado con una caída del 0,45%, hasta los 4.511,7 puntos.
En Europa los selectivos han cerrado de forma mayoritaria al alza con excepciones como el Ibex 35. Los alcistas se imponían con claridad en la primera parte de la sesión aunque han encontrado dificultad en la primera zona de resistencia que representan los niveles donde los índices europeos cerraron el pasado jueves, desde donde se abrió un hueco bajista que "mientras no sea cerrado no se alejará el riesgo de seguir viendo una continuidad de los descensos", apunta Cabrero.
El euro ataca los 1,14 dólares
No contenta con vivir su mejor trimestre desde 2011, el euro sigue escalando puestos frente al billete verde y en la sesión ha reconquistado en varias ocasiones los 1,14 dólares aunque finalmente ha cerrado en la zona de los 1,13 dólares.
El euro ha logrado reconquistar, hasta en dos ocasiones, el nivel de los 1,14 dólares. Sin embargo, los alcistas han ido perdiendo fuerza y al cierre de la sesión europea la divisa común sólo lograba unos números verdes del 0,02%. Así, la moneda acabó atacando la zona de los 1,14 dólares pero todavía en los 1,13 dólares.
Lo que ha provocado el cierre mixto que ha experimentado el dólar en la sesión ha sido que los pedidos de fábrica estadounidenses descendieron en febrero más de lo previsto, apuntan desde Self Bank.
El Brent pierde los 38 dólares
El barril Brent cayó más de un 2% y perdió los 38 dólares durante la jornada, lastrado por las palabras de un mandatario saudí, quien explicó que sin la cooperación de Irán, Arabia no congelará la producción. Irán ya ha explicado que no lo hará hasta que alcance los 4 millones de barriles al día.
El petróleo está sufriendo la falta de acuerdo que sigue existiendo entre Arabia Saudí e Irán para recortar la producción. Hoy, un príncipe saudí aseguró que Arabia no congelará su producción sin la cooperación de Irán, su compañero en la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP. Sin embargo, este último no parece estar dispuesto a participar: el país se niega a dejar de incrementar el ritmo al que extrae crudo y no quiere entrar en el acuerdo al que han llegado Arabia, Kuwait, Iraq, Venezuela, Qatar y Rusia, para congelar la extracción en los niveles de enero.