Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

El Nasdaq 100 logra batir primeras resistencias

Más noticias sobre:

El día ha sido mixto en Wall Street, si el S&P y el Dow Jones han permanecido sin cambios, el Nasdaq 100 ha logrado batir su primera resistencia que encontraba en los 4.450 puntos.

El mercado estadounidense se ha movido por distintos factores. Por un lado China ha vuelto a ser protagonista aunque esta vez las noticias no eran del todo malas. Su PIB avanzó un 6,9% en el tercer trimestre, lo que sorprendió a los analistas que esperaban un crecimiento del 6,8%. Aun así, dicho dato significa el registro más bajo desde el estallido de la crisis financiera mundial en 2009.

Por otro lado, Morgan Stanley cerró la temporada de resultados de los grandes bancos y se unió a otros como Goldman Sachs o JPMorgan al defraudar a los expertos. La entidad obtuvo un beneficio neto de 1.020 millones de dólares al cierre del tercer trimestre frente a los 1.690 millones que ganó en el mismo periodo de 2014.

Pese a ello, firmas como Disney o Nike lograros equilibrar la balanza, algo que provocó que el Dow Jones y el S&P 500 se mantuvieran prácticamente sin cambios, aunque en positivo, en los 17.230,54 y 2.033,66 puntos, respectivamente.

El Nasdaq 100, por su parte, fue el protagonista de la jornada al conseguir batir su primera resistencia ubicada en los 4.450 puntos. Y es que, según el director de estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero, "el índice ha dado una clara señal alcista al romper la directriz bajista tras superar dicho nivel". El índice ha avanzado un 0,53%, hasta concluir la sesión en los 4.462,06 puntos.

En Europa el tono ha sido mixto y, mientras que índices como el Eurostoxx o el Dax avanzaban, el Ibex 35 se anotaba pérdidas. Cabrero indica que "los índices han desplegado líneas de vela que plantean un cierto agotamiento comprador a corto y que sugieren la posibilidad de que sea necesaria todavía una consolidación de más tiempo antes de que podamos ver alzas sostenibles en próximas fechas". Aun así, el escenario más probable es que los selectivos "visiten objetivos como son los 3.325/3.350 puntos del Eurostoxx 50 o los 10.500 del Dax 30 alemán", concluye el experto.

El QE arrastra al euro

De nuevo, el Banco Central Europeo está marcado en la agenda de los inversores en divisas esta semana, ante la posibilidad de que se anuncie una ampliación de los estímulos en la eurozona, o que Draghi lance un mensaje que apunte a que este movimiento se llevará a cabo en próximas reuniones. Esto pudo llevar al euro a caer en la primera jornada semanal, encadenando tres jornadas consecutivas de caídas frente al dólar estadounidense.

La divisa europea perdió un 0,2% en ese cruce, hasta los 1,132 dólares, siendo además una de las monedas más bajistas del día, en los diez principales cruces que mantiene: sólo el dólar canadiense y la corona sueca cayeron más que ella durante la jornada. El mercado hizo oídos sordos a las palabras de Edwald Nowotry, miembro del consejo de gobernación del BCE, quien declaró ayer que la entidad no incrementará los estímulos pronto.

Se imponen los bajistas

Los dos barriles de crudo han comenzado la semana con descensos del entorno del 2,5% en ambos casos. Así, el Brent ha quedado por encima de los 49 dólares y el West Texas ha estado cerca de perder los 46 dólares.

El exceso de oferta y la debilidad de la demanda son las causas que Moody's establece para rebajar su previsión del precio del petróleo para los dos próximos ejercicios. El precio del Brent será de 53 dólares en 2016 y de 60 en 2017, lo que significa una rebaja del 7% y del 7,7%, respectivamente, frente a su anterior previsión. Este contexto no gusta a Irán, que en diciembre podrá volver al mercado a vender su crudo "gracias al levantamiento de las sanciones" y, según ha declarado el ministro de Petróleo, Bijan Zanganeh, "la OPEP debe decidir gestionar el mercado reduciendo el nivel de producción". Según se explica desde Bloomberg, el país pretende que la organización recorte la producción para impulsar el precio del crudo hasta el entorno de 70 / 80 dólares.

El West Texas, por su parte, ha corrido la misma suerte que su homólogo europeo. La agencia de calificación sitúa su precio en los 48 dólares para 2016, lo que significa un 7,7% menos que su anterior previsión. Más pronunciada es la rebaja para 2017 ya que estiman que el barril de crudo estadounidense se situará en los 55 dólares, un 8,3% por debajo de los 60 dólares previstos con anterioridad.