Importante rebote de más del 1% en los principales índices de Estados Unidos que ha llevado tanto al Nasdaq 100 como al S&P 500 a presionar sus primeras resistencias clave a corto plazo.
La especulación de que la Reserva Federal retrasará al año próximo la primera subida de tipos desde 2006 ha animado a los inversores que llevaban toda la semana sin decantarse por la renta variable. Todo ello en una jornada en el que las peticiones iniciales de desempleo han marcado du mejor dato desde los años 70.
En concreto, la media móvil de las cuatro últimas semanas marcó su nivel más bajo desde el 15 de diciembre de 1973 al reducirse hasta las 265.000 peticiones de subsidio, 2.250 personas menos en comparación con el dato revisado de 267.250 de la pasada semana.
Así, las alzas se han impuesto en la renta variable, algo que ha llevado a los principales selectivos a anotarse subidas superiores al 1% y al S&P y Nasdaq 100 a acercarse a sus primeras resistencias como son los 2.025 del S&P y los 4.400 del Nasdaq 100. Niveles que, según Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader "deben superarse antes de que los índices puedan tener un rebote más sostenible en el largo plazo".
De este modo, el Dow Jones ha concluido la sesión en los 17.141,75 puntos tras revalorizarse un 1,28% mientras que el Nasdaq 100 ha avanzado un 1,64%, hasta los 4.418,22 puntos. El S&P, por su parte, ha experimentado una subida del 1,49% que le ha llevado hasta los 2.023,87 puntos.
En Europa, también se han impuesto las comprar, lo que ha llevado a los índices a recuperar parte de las caídas de los últimos días. Aun así, según Joan Cabrero, "aún no podemos dar por finalizada la corrección que en cualquier caso vemos como algo del todo normal dentro del proceso de reestructuración alcista que están tratando de desarrollar las bolsas".
El euro cae a 1,13 dólares
Los alcistas han vuelto a tomar el control en la renta variable de ambos lados del Atlántico. Por ello el euro ha perdido parte del atractivo como valor refugio que había estado manteniendo en los últimos días y que provocó que cerrase cinco jornadas consecutivas sin pérdidas en el cruce que mantiene frente al billete verde.
Así, si ayer, coincidiendo con la publicación del Libro Beige de la Reserva Federal, la divisa del Viejo Continente logró reconquistar por primera vez en un mes los 1,14 dólares, en la jornada de hoy ha vuelto a colocarse en los 1,13 tras ceder más de un 0,8% en dicho cruce.
El crudo encadena la racha bajista más larga desde julio
El petróleo está dejando atrás el último rebote que ha experimentado desde los mínimos del año -el Brent llegó a subir un 24% desde los mínimos del año en agosto, hasta los máximos de octubre-, ya que los dos principales barriles de referencia en el mundo encadenaron ayer la racha de caídas más larga desde el pasado mes de julio.
El Brent europeo llegó a ceder un 1,9% hasta los 48,2 dólares, mientras el West Texas estadounidense perdió hasta un 3%, tocando los 45,2 dólares. Estas caídas supusieron el quinto día consecutivo de pérdidas para el barril europeo y el cuarto para el americano, la racha más larga desde julio en ambos casos.
Detrás de estos descensos se encuentra la subida que experimentaron los inventarios de petróleo de Estados Unidos durante la semana pasada: crecieron en 7,56 millones de barriles, el incremento más fuerte desde abril y más del doble que los 2,58 millones que previeron con anterioridad los analistas encuestados por Bloomberg.