La mayor caída de la bolsa china desde 2007 ha provocado que los principales índices de EEUU se desplomases llegando el Dow Jones a ceder más de 1.000 puntos al inicio de la sesión.
La volatilidad ha sido el rasgo principal que han definido los índices estadounidenses durante la jornada. Al inicio, las pérdidas llegaban hasta los 1.100 puntos del Dow Jones o más del 5% en sólo 10 minutos el S&P 500. Sin embargo, con el transcurso de la sesión, los alcistas empezaban a comer terreno, algo que casi dejaba plano hacia las 18:00 horas (hora española) al Nasdaq 100 con el cierre del viernes.
Pese a ello, los bajistas volvían a reconquistar parte de las ganancias y a cierre de la sesión el S&P caía un 3,93%, lo que le ha llevado a cerrar en los 1.893,43 puntos. El Dow Jones, por su parte, se ha dejado un 3,58%, hasta los 15.871,28 puntos mientras que el Nasdaq 100 ha concluido la sesión bursátil en los 4.038,6 puntos, tras experimentar una caída del 3,78%.
Desde que el S&P 500 perdió su soporte clave situado en los 2.040 puntos el pasado jueves, las ventas se han impuesto hasta llevar a los índices a la zona de mínimos del pasado octubre. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, asegura tener serias dudas de que "los mínimos del día, como pueden ser los 1.820 puntos del S&P, sean el suelo de la corrección iniciada el pasado jueves, cuando la pérdida de soportes cambio la situación de lateral alcista a potencialmente bajista".
Con el nuevo terremoto desatado en la renta variable tras la triple devaluación del yuan iniciada por el Banco Popular de China el pasado 11 de febrero, la exposición a bolsa de Ecotrader, se ha reducido a mínimos del año y se sitúa en el 27%. Por el contrario, la liquidez alcanza un máximo anual representando el 69% mientras que el 6% restante corresponde a liquidez.
En Europa también se han intensificado las ventas después de que en la jornada del viernes los principales índices borrasen todas las ganancias del año. Con las caídas de hoy, que han llegado a superar el 5% en casos como el del Ibex 35, los índices se han aproximado a la zona de mínimos del año pasado, algo que, según Cabrero, "era el objetivo de caída que valorábamos de cara a las próximas semanas, no para ser alcanzado tan rápidamente".
El euro toca los 1,17 dólares
En medio de las turbulencias que ha generado China en los mercados el euro ha rebotado con fuerza, llegando a subir casi un 3% en el día y superando los 1,17 dólares durante una parte de la jornada.
Sin embargo, los alcistas en la divisa europea levantaron el pie del acelerador durante la jornada, y los avances se consolidaron cerca del 2% al cierre de la sesión europea, en el entorno de los 1,16 dólares por euro. Entre las diez divisas más líquidas del mundo, sólo el yen japonés se revalorizó frente a la moneda europea. El dólar, por su parte, cayó de forma generalizada y sólo se revalorizó frente a las divisas commodity, entre sus diez cruces más cotizados.
El crudo profundiza sus mínimos
La cesta de principales materias primas que recoge y pondera Bloomberg están en mínimos desde hace 16 años: ha caído más de un 1,7 por ciento, hasta los 86,31 puntos.
El mercado sigue decidido en no comprar recursos básicos, ya que la situación de sobreproducción que mantienen la mayor parte de activos en este momento apunta a que las caídas continuarán. Si a ello se le suma que la devaluación del yuan chino amenaza con deteriorar aún más las importaciones del mayor consumidor del mundo de materias primas, los descensos están casi asegurados.
Por ello, el barril West Texas, de referencia en Estados Unidos, ha continuado con las caídas, perdiendo más de un 3 por ciento en la sesión, hasta ceder los 40 dólares por primera vez desde el año 2009. Por su parte, el Brent europeo cayó casi un 4 por ciento, hasta el entorno de los 44 dólares. Durante la sesión, ambos barriles llegaron a perder casi un 7 por ciento.