Buscar

La banca europea ataca resistencias tras sufrir la crisis griega

13/07/2015 - 17:51
Más noticias sobre:

El referéndum convocado por el Gobierno griego el pasado 26 de marzo provocó una corrección en las bolsas europeas que llegó a profundizar un 6% en el caso del Stoxx 600. Dos sectores acusaron especialmente el desencuentro entre Grecia y sus acreedores hasta duplicar las pérdidas de su índice de referencia: el más correlacionado con la crisis desencadenada, el bancario -se hundió un 12%-, y el más pegado al ciclo económico, el de recursos básicos -otro 12%-.

La convocatoria del referéndum fue el origen de una corrección en la que cada acontecimiento que alejaba las posturas de unos y de otros incrementaba la incertidumbre y acercaba un poco más a las bolsas hasta las líneas rojas donde estaba en juego la tendencia alcista que los principales selectivos europeos han mantenido en los últimos años.

Las reacciones más acusadas fueron las sufridas por el sector bancario y el de recursos básicos, pero, mientras éste último ha contraatacado con poca contundencia en las últimas cuatro sesiones, el índice que agrupa a las principales entidades financieras europeas "ha girado con violencia desde la zona de los 140 puntos hasta alcanzar prácticamente la resistencia que presenta en los 160 y que pondría fin a la corrección si es superada en las próximas sesiones", explica Carlos Almarza, analista de Ecotrader.

"Los 140 puntos son equivalentes a los 3.300 del EuroStoxx 50, el soporte clave desde donde se originó el rebote el pasado miércoles", continúa el experto. Ese día, la voluntad de acuerdo entre Grecia y el eurogrupo empezó a cotizar y se empezaron a intuir los primeros indicios del suelo de la corrección.

Así, cuando el lunes 29 de junio, después de conocerse la convocatoria del referéndum griego, el Stoxx 600 caía un 2,69%, el sector bancario lo hacía un 5,84%. El siguiente lunes, con el "no" del pueblo griego ya sobre la mesa, el índice descendía un 1,24%, los bancos, un 3,89%. Del mismo modo, mientras el miércoles que supuso el punto de inflexión, el Stoxx 600 cortaba la racha bajista pero apenas subía un 0,04%, el sectorial rebotaba un 1,41%. Ayer, conocido ya el acuerdo para el tercer rescate, los bancos subieron un 2,12% y el selectivo un 1,97%.

Pese a que la banca europea no está expuesta a Grecia, estas cifras demuestran que el mercado ha señalado al sector financiero como el que más riesgos asumía ante una ruptura entre el país heleno y sus socios europeos. Ya a principios de junio, Citi aseguraba en un informe que la banca europea estaba muy ligada "a la recuperación de la Zona Euro". Sin embargo, desde el punto de vista técnico, Carlos Almarza advierte de que todavía no se pueden lanzar las campanas al vuelo. "Es muy probable que los bancos necesiten consolidar las verticales subidas de los últimos días antes de lograr batir los 160 puntos y continuar con la tendencia alcista", comenta el analista.

La cartera de Ecotrader cuenta con varios bancos europeos entre sus estrategias: tres españoles, Bankinter, BBVA y Banco Sabadell; más Société Générale, Barclays, ING y Deutsche Bank. Todos ellos, excepto la entidad francesa, coinciden en que desde principios de junio, cuando la crisis helena no había tomado aún las dimensiones que alcanzaría a finales del mes, el consenso de mercado les ha mejorado la recomendación. Deutsche Bank ha pasado de recibir un consejo de vender a uno de mantener. El mismo que conservan Société Générale y BBVA. Sobre Sabadell y Bankinter sigue recayendo la recomendación de vender pese a que mejora en este período. ING y Barclays son las únicas compras.

Además, hay otras dos entidades que esperan su turno en el radar de la tabla de seguimiento de Ecotrader: Banco Santander y Caixabank. Unas y otras ofrecerán oportunidades de incorporación por técnico si el sectorial bancario logra batir la resistencia de los 160 puntos, que con tanta contundencia están yendo a buscar en las últimas sesiones.

En el caso Deutsche Bank, Société Générale y Barclays, las firmas de inversión consideran que cuentan con un potencial alcista superior al 9% de cara a los próximos meses. Lo cierto es que todas se jugarán sus futuras subidas en el parqué con los resultados del segundo trimestre que comenzarán a presentar en las próximas semanas. En ese sentido, Citi argumenta que los principales riesgos son el impacto que pudiera tener "la nueva regulación bancaria" en los márgenes de las entidades y las consecuencias que se deriven de "un deterioro de la economía de Estados Unidos".

Por su parte, Fabio Riccelli, de Fidelity, añade que "el sector bancario debería beneficiarse de la consolidación que se ha producido durante los últimos cinco años. Me gustan las entidades que están más expuestas a la recuperación que viven las pymes, que generalmente tienen mayores márgenes, y que presentan valoraciones atractivas en el negocio subyacente".