La recomendación de compra que reciben los títulos de Cie Automotive se remonta dos años y seis meses atrás. Es la más añeja de la bolsa española con el permiso de Airbus, el grupo aeroespacial francés cotizado en España cuyo consejo de compra data del 7 de noviembre de 2012.
En el otoño de 2013, el precio de las acciones del fabricante de componentes de automóviles rondaba los 7 euros. El 11 de octubre de ese año, Cie (CIE.MC) recuperaba la recomendación de compra que había perdido testimonialmente las jornadas anteriores para no desprenderse de ella hasta hoy. En este período, sus títulos han duplicado su valor y la compañía ha situado sus ganancias en niveles históricos.
81 millones de euros es el beneficio neto que consiguió el fabricante vasco en 2014. Un 35% más que en 2013 en un ejercicio récord también para su cifra de negocio (2.209 millones, un 25% más) y para su beneficio bruto de explotación (291 millones, un 21% más). Cifras que el consenso de analistas que recoge FactSet espera que Cie siga haciendo crecer en los próximos ejercicios y que el mercado ha trasladado al precio de su acción. En lo que va de 2015, la compañía se ha revalorizado más de un 20%.
Todo gracias al buen momento del sector automovilístico y a la diversificación geográfica conseguida por el grupo tras acometer arriesgadas adquisiciones como la planta europea de Mahindra (compañía india dedicada a la automoción) en 2013. En un informe reciente, Bankinter resume la impecable trayectoria de Cie destacando "la sólida evolución de su negocio", que, en opinión del equipo de análisis del banco, "se dinamizará en los próximos trimestres gracias a su orientación a mercados con mayor potencial de crecimiento y a la mejora de su endeudamiento".
El fabricante vasco tiene dos líneas de negocio: la producción de componentes de automoción (85% de sus ingresos) y la oferta de servicios de innovación tecnológica a través de su filial Dominion. Para Bankinter, es en su principal negocio donde Cie ha demostrado "una evolución muy sólida" que "se refleja en los resultados del grupo" pero, sobre todo, la firma de inversión destaca "el buen hacer de Cie integrando las nuevas adquisiciones (como Mahindra) dentro de sus parámetros de eficiencia".
"De cara a los próximos ejercicios, la compañía seguirá mostrando unas cifras realmente positivas en base a que ha implementado un plan de diversificación geográfica que la ha llevado a distribuir sus ingresos de manera más equilibrada", explica Bankinter, que hace referencia a que Cie "ha disminuido su peso en Brasil (del 19% en 2013 al 14% en 2014) y lo ha aumentado en Asia (del 3% en 2013 al 9% en 2014)". La reducción de su presencia en el gigante sudamericano es positiva dada la aguda caída de su moneda, el real, y a las tasas de crecimiento "nulas" que presenta Brasil para los próximos años. Mismos riesgos que, según la entidad, encuentra Cie en Rusia.
Por otro lado, el peso de Europa en el negocio del fabricante ha crecido del 52% en 2013 al 56% en 2014 mientras España supone un 12%. De ahí que, datos como que durante el mes de marzo se vendieron en nuestro país 112.299 vehículos -un 40,5% más con respecto a marzo de 2014, siendo la primera vez que se superan las 100.000 unidades vendidas en un mes en cuatro años y medio-, sean celebrados por firmas de inversión como Ahorro Corporación: "Son cifras muy positivas porque demuestran una importante recuperación del mercado de venta de vehículos lo que siempre impulsa su producción".
Bankinter advierte además que "la compañía ha sabido aprovechar el entorno actual de tipos bajos para reducir sus costes de financiación vía alargamiento de plazos de la deuda y aumento de exposición a tipos de interés fijos". Hace tan solo unos días, el grupo vasco anunció un acuerdo de novación del contrato de financiación por importe de 450 millones de euros, que fue suscrito el 28 de julio de 2014, con el objetivo de "mejorar las condiciones de su nueva financiación y de esta forma sacar partido del actual entorno de tipos de interés a pesar de lo reciente de la firma del acuerdo", según explica Ahorro Corporación. "Además, al tener la mayor parte de su deuda referenciada en euros, en concreto el 65% de la deuda bruta, se verá beneficiada por la depreciación del euro2, concluye Bankinter.
De cara al futuro, el propio grupo industrial planteó en su último plan estratégico lograr unas ventas de 3.000 millones de euros en 2017 y un apalancamiento de 1,5 veces su deuda respecto a su ebitda frente a las 1,8 veces actuales.