Buscar

Wall Street encadena su segunda jornada consecutiva de avances

Más noticias sobre:

Los alcistas parecen querer hacerse con el control de las bolsas estadounidenses, que han logrado subir por segunda sesión consecutiva. Ayer, las actas de la Reserva Federal generaron una reacción alcista que hizo que las bolsas cerraran en verde, y hoy podrían haber sido los datos positivos sobre las peticiones iniciales por desempleo los que han impulsado a los selectivos estadounidenses.

Las bolsas estadounidenses parecen haber reaccionado bien a las actas de la Reserva Federal que se publicaron ayer. Tras hacerse públicas, el miércoles las bolsas recibieron un impulso alcista que las hizo cerrar en positivo, un avance que ha continuado hoy al conocerse que durante la semana pasada menos estadounidenses de lo previsto solicitaron el subsidio por desempleo en el país.

En concreto, el Dow Jones estadounidense sumó un 0,3% en la jornada, mientras el S&P 500 logró un avance del 0,37% y el Nasdaq Composite un 0,48%. Estas subidas consolidan los números verdes de estos índices en el año, que ya logran un 0,76%, 1,49% y 5,04% respectivamente.

A pesar de todo, y antes de empezar a intentar aprovechar los avances que están teniendo lugar en el país, desde la herramienta mantenemos la prudencia, por si los alcistas perdieran el control de las bolsas en el cierre semanal. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader explica que "estando a viernes y dada la importancia de esa resistencia, somos partidarios de esperar un cierre semanal para dar por confirmado el claro patrón de giro alcista en forma de doble suelo (s1s2) que venimos valorando para el principal índice tecnológico norteamericano, que reforzaría la importancia del soporte de los 4.280 puntos como línea divisoria que separa un escenario alcista de uno potencialmente bajista. Todo apunta a que superando los 4.385 puntos se plantearía un escenario de reanudación de su tendencia alcista, tras varias semanas de lateralidad, con objetivo la zona de altos históricos del año 2000, que están a un ocho-diez por ciento de la zona actual de precios".

Añade sobre la estrategia que "operativamente, si el Nasdaq 100 consigue cerrar la semana por encima de los 4.385 puntos, seríamos partidarios de abrir una nueva estrategia alcista en el índice tecnológico, pero lo haríamos de un modo agresivo por lo que no supondría un aumento en nuestra exposición a bolsa, que es muy elevada".

En cuanto a las bolsas europeas, los avances fueron mucho más sólidos durante la jornada, con subidas del 1,05% para el EuroStoxx, del 1,08% para el Dax germano y del 0,68% para el Ibex 35.

El euro cae más de un 1% y toca los 1,06

El euro fue la divisa más bajista entre las diez más líquidas del mercado, mientras el dólar estadounidense fue una de las que más subió en estos mismos cruces, sólo superada por los avances que experimentó el dólar australiano. Esto llevó al cruce del euro/dólar a caer, una vez más, hasta perforar en esta ocasión los 1,07 dólares y cotizar en los 1,06 dólares.

Y es que las políticas de los distintos bancos centrales siguen favoreciendo el descenso del tipo de cambio. Mientras el Banco Central Europeo ha arrancado recientemente con el programa de estímulo por el cual inyecta 60.000 millones de euros en Europa todos los meses, en Estados Unidos, la Reserva Federal ya terminó el año pasado con su QE, y, ahora, la especulación en torno a un incremento de los tipos de interés está generando atractivo en el billete verde para los inversores.

Además, hay que añadir que las discrepancias entre el nuevo Gobierno heleno con sus acreedores siguen generando dudas sobre el futuro de la unión monetaria en el Viejo Continente, algo que puede estar llevando al mercado a vender euros de forma generalizada. Con todo esto sobre la mesa, el cruce del euro con el dólar llegó a caer hoy casi un 1,2% y alcanzó los 1,06 dólares, acercándose más a la paridad.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica sobre el último movimiento del par que "de nuevo ha sido incapaz de formar un giro alcista destacable, y la pérdida del soporte en los 1,07 vuelve a enviar una señal bajista al mercado. Ahora, por lo menos podemos volver a los mínimos del año en los 1,04 / 1,05 dólares por euro".

En cuanto a nuestras estrategias, frente al yen japonés el euro llegó a ceder casi un 1% en la jornada. Eso sí, la exposición al dólar que mantenemos desde la herramienta sigue dando sus frutos, con avances superiores al 1,3% frente a la corona checa, del 1% frente a la corona danesa y el rand sufadricano, y del 0,25% en el cruce que mantiene con el yen japonés.

El petróleo recupera parte de lo perdido ayer

Las subidas que han experimentado los dos barriles de petróleo durante el día no han sido suficientes para recuperar todo lo que perdió durante la jornada de ayer, cuando fuentes de Bloomberg se hicieron eco de que los inventarios de Estados Unidos, alcanzaron el nivel más elevado desde 1930 al sumar 10,95 millones de barriles durante la semana pasada.

Pese a ello, el barril de referencia en Europa ha logrado reconquistar el nivel de los 57,8 dólares tras anotarse una subida de más del 4,1%. El West Texas, por su parte, ha conseguido un rebote cercano al 3% que le ha permitido cotizar en los 51,8 dólares por barril.

El Brent no se ha visto movido a la baja por el comunicado de la petrolera británica Oil & Gas Investments. La firma ha anunciado el descubrimiento de 100.000 millones de barriles de crudo en West Sussex, un condado metropolitano al sur de Inglaterra. Dicho descubrimiento podría convertirse en el mayor hallazgo de crudo del país en los últimos treinta años, pero no ha sido capaz de presionar a la baja al crudo tras los descensos de ayer.

Los carburantes también se han sumado a la "fiesta alcista" del petróleo. En concreto, la gasolina ha conseguido anotarse una subida cercana al 3,3% mientras que el gasóleo ha avanzado en torno al 2,1%. También el petróleo para calefacción ha visto incrementado su precio un casi un 3,8%.

El gas natural, por su parte, se ha comportado como la materia prima más bajista del día tras ceder en el parqué cerca de un 3,4% lo que ha llevado a marcar un mínimo nunca visto en los últimos 33 meses. La caída ha podido venir motivada por el dato de los inventarios que, según fuentes de Bloomberg, se incrementaron 15.000 millones de pies cúbicos la semana pasada.

El oro ha marcado mínimos de una semana tras una caída de más del 0,7%. La división existente entre los funcionarios de la Reserva Federal que defienden subir ya los tipos de interés y lo que prefieren seguir retrasándolo está entre los factores que han podido mover a la baja al metal precioso, según informes de Bloomberg.