Buscar

El porcentaje de acciones de EEUU en manos extranjeras marca máximos

Javier G. Jorrín
5/02/2015 - 21:18 | 07:00 - 6/02/15
Más noticias sobre:

Los inversores extranjeros se han convertido en una de las claves de la fortaleza del mercado estadounidense una vez que la Reserva Federal ha dejado de inyectar liquidez en la economía. Los ahorradores foráneos han acudido a Wall Street en masa, seducidos por los cantos de sirena de un dólar alcista que cubría casi cualquier pérdida.

Esta situación provocó una auténtica oleada de flujos hacia el país que llevó a la bolsa hasta máximos históricos y a la rentabilidad de los bonos a caer hasta niveles no vistos en casi dos años. Y todo ello pese a la amenaza en el horizonte de una inminente subida de tipos. En 2014 y por primera vez en los 69 años de la serie histórica, el porcentaje de acciones de empresas estadounidenses en manos extranjeras superó el 16%, según los datos recopilados por la Reserva Federal hasta el tercer trimestre.

Esta tendencia, que acumula ya varios años de subidas continuadas, refleja el atractivo que tiene este mercado para los inversores foráneos. Estos flujos de liquidez proceden, principalmente, de Europa y, en particular, de Reino Unido. Según las estimaciones de Goldman Sachs, los flujos de inversión (incluidos los fondos de inversión) desde Europa (sin Reino Unido) a EEUU alcanzaron los 89.000 millones de dólares en el conjunto de 2014, desde Reino Unido fueron 53.000 millones y  desde Japón, 6.000 millones.

El apetito de los ahorradores extranjeros por activos estadounidenses no se limita a las acciones. Es más, si hay un mercado donde los inversores centran sus compras es en la renta fija, que en 2014 también marcó máximos históricos. Una vez más, el dólar actuó (y actúa) como aval de rentabilidad ante unos cupones de la deuda que están cerca de mínimos y unos tipos de interés oficiales que podrían empezar a subir en los próximos meses. La entrada de capitales extranjeros está en la base del buen comportamiento de este mercado.

Según los datos publicados por la Fed, el 40% de los bonos corporativos del país están en manos de ahorradores internacionales y este porcentaje aumenta en el caso de la deuda soberana, hasta el 60%. En los últimos años, la proporción de inversores privados en deuda del Tesoro se ha contraído ligeramente, por el contrario, los inversores públicos han aumentado con fuerza, debido principalmente a la irrupción de China y de Japón como grandes compradores de deuda soberana de EEUU.

Una economía vigorosa

Tanto la renta fija como la variable se situaron en 2014 en niveles históricos de inversores extranjeros ¿Qué ofrece Wall Street que no tengan otros mercados? Entre los puntos fuertes del país se encuentra la fortaleza de la recuperación de su economía, que garantiza beneficios empresariales y mejoras de los volúmenes de inversión.

No solo eso. Wall Street se ha convertido en un refugio para las crisis geopolíticas, ahora que Europa se enfrenta a un nuevo colapso de Grecia. Pero no es el único foco de incertidumbre, las guerras de los últimos meses también influyen y hacen de EEUU un auténtico cobijo para los inversores. La guerra de divisas, la guerra del petróleo, los conflictos geopolíticos en Ucrania y Oriente Medio son solo unos ejemplos de la tensión del mercado.