Los selectivos de referencia en EEUU registran severos descensos tras el recrudecimiento de la tensión entre Rusia y Ucrania del que ha alertado el ministro de Asuntos Exteriores polaco. Cerramos la operativa abierta en el S&P 500
Los principales mercados norteamericanos comenzaban la jornada con pérdidas cercanas al medio punto porcentual. Unas pérdidas que se acentuaron con el paso de las horas. Sobre todo después de la advertencia lanzada por Radoslav Sikorski, el ministro de Asuntos Exteriores polaco, quién alertaba de la posibilidad de que haya unidades rusas preparadas para invadir o presionar a Ucrania.
Los positivos datos económicos que se presentaron en EEUU (el índice ISM no manufacturero aumentó hasta 58,7 puntos por encima de los 56,3 que preveía el consenso de mercado) no pudieron evitar que los números rojos se adueñaran de los mercados. Mientras que el S&P 500 registraba un descenso que no superaba el 1%, selectivos como el Nasdaq y el Dow Jones no le andaban a la zaga con caídas del 0,8 de media.
En este sentido se ha procedido a cerrar la operativa que se mantenía abierta hasta ahora sobre el S&P 500 y a clausurar también la estrategia que hasta ahora se mantenía en la tabla de recomendaciones sobre Mylan.
Sin embargo, a pesar de que los positivos datos macroeconómicos en EEUU no sirvieran para espolear a los mercados, si que resultaron favorables para el dólar que registro una nueva sesión de ganancias frente a sus cruces más negociados. Una de las mayores apreciaciones del billete verde fue la que registró en su cruce frente al euro, sobre el que se apreció en torno a un 0,4%. El cruce entre ambas divisas llegó a situarse en las inmediaciones de 1,3358 dólares, una cota que supone alcanzar los mínimos vistos en noviembre de 2013, es decir, de hace 8 meses.
Y no se espera que este nivel quede estancado, sino que se prevén mayores caídas de cara a las siguientes sesiones. Así lo confirma el Banco de Montreal a través de su jefe de estrategia en Europa, Stephen Gallo, quien prevé que el euro caiga hasta los 1,3350 dólares antes de que el Banco Central Europeo se reúna el próximo jueves 7 de agosto.
A su vez, el Dollar Index, cesta que cruza a la divisa estadounidense contra otras seis de las más grandes (euro, yen, libra, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo) alcanzó su nivel más alto en los últimos cinco meses ante los signos de recuperación en la económica de Estados Unidos.
En Europa los selectivos periféricos fueron los que se llevaron la peor parte. Índices como el Mib italiano o el Ibex español perdieron los soportes a los que se enfrentaban, cancelando así su último intento de reestructuración alcista. Y es que los nuevos mínimos marcados en la sesión de hoy abren la puerta a que un próximo rebote sea vulnerable.
Así lo señalaba Cabrero al asegurar que "esto es de todo menos algo alcista". "Que hayan marcado nuevos mínimos" prosigue el mismo analista "cancela el último intento de reestructuración alcista y abre la puerta a que un próximo rebote pueda ser vulnerable y previo a una continuidad bajista que podría llevar al IBEX 35 a la zona de soporte de los 10.000 y 9.700 puntos".