Buscar

Mucho ruido y pocas nueces

A. B. / V. B. M.
14/03/2014 - 23:09
Más noticias sobre:

Los eventos geopolíticos y macroeconómicos han estado detrás de los altibajos que hemos visto estos días en las bolsas. Se ha pasado de resistencias a testar soportes, y aunque parecía que los últimos iban a caer, al final han aguantado el zarpazo de los 'osos'. Incluso en el caso del DAX germano, que salvó los 8.950 puntos. Estratégicamente, necesitamos más información para decidirnos a hacer grandes movimientos. Esta semana nos hemos limitado a bajar un punto el peso de la bolsa, hasta el 25% e irnos de compras en divisas y metales preciosos.

Semana de alta tensión en las bolsas. Y no es para menos: el conflicto de Ucrania y Rusia por Crimea se complica; China presenta datos macro preocupantes y, además, se conoce la quiebra de la deuda de dos empresas del país (las primeras en muchas décadas); Draghi afirma que el BCE tiene preparadas 'medidas no convencionales' para combatir el riesgo de deflación de la zona euro... Con todos estos peligrosos ingredientes, las dudas y las caídas estaban servidas.

El cierre semanal ha puesto en riesgo niveles importantes como los 9.750 puntos del Ibex (que tras ceder alrededor de un 3,5% en la semana ha entrado en terreno negativo en 2014) o los 8.950 puntos del Dax. Pero al final los soportes han cumplido su papel. "El mercado está en un lateral de amplio rango, en el que podemos ver movimientos de hasta un 15 por ciento sin que cambie la situación técnica. El DAX puso a prueba soportes clave y los salvó. Pero el caso es que, incluso aunque los hubiera perdido, en realidad no habría sido más que una señal de que empiezan a pasar cosas realmente malas, sólo el principio", reflexiona Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora A.F.

En este contexto de grandes dudas no podemos descartar la idea de que el último rebote haya sido el del gato muerto. Uno de los aspectos que más preocupa de esta última corrección semanal es que está acompañada de una fuerte subida de la volatilidad. Y de ventas masivas de los insiders: según MarketWatch, los directivos de empresas estadounidenses son ahora más bajistas que en los últimos 25 años.

Por ello, esta semana también hemos aprovechado para reducir la exposición a bolsa un poco más, hasta el 25 por ciento. Así, pese a excepciones como la que nos ha brindado New Jersey Resources, donde hemos abierto una operativa alcista, la tónica general ha sido la de ejecutar los stops y cerrar varias operativas como las que teníamos en Netapp, Henkel, Airbus o Beiersdorf.

Pero que la bolsa no de mucho juego no significa que estemos de brazos cruzados: estamos aprovechando para 'cazar' oportunidades en otros activos. Concretamente, en divisas y metales preciosos.

El yen gana enteros...

En el terreno de las divisas también se nota la aversión al riesgo. Así, el yen acumula cinco sesiones consecutivas de subidas contra el dólar; algo que no se veía desde mayo de 2013. Esta divisa se anotó más de un punto porcentual entre el euro y el dólar y más de un 2 por ciento respecto a la libra, además de lograr fortalecerse en todos sus demás cruces con las monedas del G10.

Las otras protagonistas de la semana en Ecotrader fueron las divisas commodity, teniendo en cuenta que el cruce del kiwi (dólar neozelandés) con el 'billete verde' entró a formar parte de nuestra tabla de seguimiento, mientras el aussie y la corona checa se incorporaron al radar de la herramienta, también enfrentados con el dólar.

En cuanto al euro, perdió un 1,4% frente al yen en la semana, pero logró fortalecerse frente al dólar y la libra, un 0,3% y 0,8%, respectivamente.

Las subidas del euro benefician en gran medida a nuestras ideas, teniendo en cuenta que se trata de una divisa sobre la que hemos propuesto numerosas ideas. Concretamente, tenemos estrategias abiertas en los cruces de la moneda común contra el dólar, el yen, el florín y el zloty polaco. Pero podrían llegar nuevas oportunidades.

...junto al oro y la plata

El oro y la plata fueron los dos grandes beneficiados por la actualidad geopolítica en Ucrania y los negativos datos macroeconómicos sobre la economía china.

Los dos metales preciosos fueron de las pocas materias primas que se colgaron avances durante los últimos cinco días gracias a su condición de refugio.

La subida del 3% que experimentó el oro junto con el 2,1% que avanzó la plata impulsaron las estrategias que se mantienen abiertas en este sentido y proporcionaron un soplo de aire fresco a nuestras recomendaciones, teniendo en cuenta que el resto de operativas, sobre el platino y ambos barriles de crudo, no dieron alegrías.

El barril WTI de referencia en Estados Unidos se dejó cerca de un 3,9% y el Brent perdió un 0,35%. Eso sí, el descenso del WTI se frenó durante el final de la semana, cuando logró avanzar posiciones tras incrementar la Agencia de Información Energética sus previsiones para la demanda global de crudo en 2014. A pesar de ello, esto no fue suficiente para evitar el mayor descenso semanal del WTI en los últimos dos meses.

Al margen de las estrategias abiertas desde Ecotrader, los metales industriales sufrieron los datos negativos sobre China con especial crudeza: los futuros sobre el cobre perdieron un 4,5% en Nueva York y un 5,5% en Londres.