Buscar

Puede que el gato no estuviera tan muerto

Ecotrader
7/03/2014 - 19:29
Más noticias sobre:

Vemos indicios, aún sin confirmar, de que puede que la corrección acabe aplazándose. Pero no movemos ficha todavía: la exposición a bolsa permanece en el 26%.

La baja exposición que tenemos a renta variable en nuestra cartera recomendada, de solo el 26%, obecedece a una idea fundamental: el rebote de las últimas semanas no es sostenible, se trata solo de lo que se conoce como 'rebote del gato muerto' o, lo que es mismo, el mercado rebota antes de claudicar definitivamente.

Sin embargo, si bien seguimos considerando que esta idea sigue siendo real, tampoco descartamos que en esta ocasión hayamos pecado de pesimismo. Sobre todo en lo que respecta a la periferia europea. "Continuaron las ganancias en línea con la idea de que los precios podrían estar dentro de un triángulo expansivo. En el techo del mismo los precios encontraron resistencia. Su ruptura permitiría precios en zona de altos anuales e incluso en nivel de resistencia creciente de corto/medio plazo", afirmaba ayer Carlos Doblado, estratega de Ágora A.F.

En el resto de Europa la situación no está sin embargo tan clara. El lunes, la previsible intervención mililar de Rusia en Ucrania provocó fuertes caídas en los úindices europeos de las que muchos, con el Dax alemán a la cabeza, aún no han podido recuperarse, pese a que la idea de esa intervención haya sido aparcarda. "Siguen vigentes, por tanto, algunos de los huecos bajistas con los que arrancaba la semana", afirma Doblado.

En este contexto, desde Ecotrader hemos procedido a aprovechar el rebote que se ha visto en el mercado desde el martes para recoger beneficios en varias estrategias como Intesa San Paolo, Jazztel o Faes Farma, donde hemos cerrado parte de la estrategia y también en Amadeus y Henkel, que se han despedido de la tabla de seguimiento. De esta manera optamos por preservar ganancias antes de que llegue la corrección que aún defendemos puede afectar a la renta variable.

Menos dudas nos despiertan, sin embargo, otros mercados como el de materias primas o el de divisas. Una prueba de ello es que no pasa semana sin que decidamos sumar nuevas estrategias. En materias primas, por ejemplo, hemos activado dos de las estrategias en radar: platino y petróleo Brent.

En cuanto a las divisas, hemos asumido riesgo con la apertura de una estrategia en el kiwi (dólar neozelandés) frente al billete verde tras la ruptura de una doble resistencia: por una parte el nivel horizontal que marcaban los máximos de 2014 y por otra su directriz bajista que tenía su origen en el pasado mes de abril. Además, indirectamente, reafirmamos la visión bajista que tenemos sobre el dólar por motivos como los datos publicados hoy en EEUU: la creación de empleo ha sido mejor de lo esperado, pero la tasa de paro ha repuntado de forma inesperada hasta el 6,7 por ciento. Algo que no apoya las expectativas de subidas de tipos.