La bolsa española está de celebración. Julio fue el mes con mayor volumen desde octubre de 2011 y junio, el mes que más dinero entró en renta variable nacional desde febrero de 2007. Analizamos las carteras de los productos más vendidos.
Que la bolsa española está de moda no hay quien lo dude. El Ibex encadena un avance cercano al 10 desde que empezó el mes de julio que le permiten obtener en el conjunto de 2013 una rentabilidad del 4 por ciento.
Además, en el pasado mes de julio fue uno de los índices más alcistas del mundo gracias a su 8,64% de rentabilidad, sólo superada por las bolsas de Egipto, Argentina y Venezuela. En este contexto no es de extrañar que cada vez sean más los inversores que vuelven a confiar en la marca España, al menos desde el punto de vista bursátil. Y una de las pruebas está en que en julio la bolsa española negoció 73.361 millones de euros, el mayor volumen mensual desde octubre de 2011.
Parte de esas negociaciones están seguro en manos de fondos de inversión de bolsa española, unos de los productos a los que más recurren los inversores, sobre todo los extranjeros, para dar ese toque de españolidad a su cartera de acciones.
Y, de momento, quien se decantara por este vehículo para invertir en acciones españolas no ha salido mal parado. Según los datos de Morningstar, todos los fondos que invierten en bolsa española ganan más del 4,78% que se anota el Ibex en el año, aunque si incluimos los dividendos, el número de productos que supera al Ibex caería hasta los 59 de los 88 que se comercializan en España, el 67% del total.
Entre ellos, los diez fondos de bolsa española que más suscripciones netas registran en 2013. Un año, por cierto, que ha tenido en junio (últimos datos disponibles según Inverco) su mes con mayores suscripciones netas (98 millones) desde febrero de 2007.
En este ranking de fondos superventas con carácter cien por cien español se encuentran ocupando la primera y segunda posición dos fondos de Santander: Santander Acciones Españolas Clase B y Santander Acciones Españolas Clase A, con entradas de dinero netas de 67 y 45 millones de euros. Ambos se benefician no sólo del buen momento que atraviesa la bolsa sino también de la buena reputación que tiene su nuevo gestor: Iván Martín Aranguez, ex de Aviva, que se incorporó como director de renta variable a la gestora del Santander a finales del año pasado. Desde entonces, la cartera de estos fondos (ambos son el mismo producto pero con diferentes compartimentos) ha sufrido grandes cambios. Según los datos de la CNMV, la inversión en deuda pública española de la cartera ha caído del 20 al 11% mientras que la de renta variable nacional se ha incrementado desde 73% al 80% tras la compra de medianas compañías como Prosegur (PSG.MC), Miquel y Costas (MCM.MC), Rovi (ROVI.MC)o Vidrala (VID.MC), además de acciones de Caixabank (CABK.MC)o Acerinox (ACX.MC)y, sobre todo, del fuerte incremento de acciones portuguesas con la entrada de Semapa y el aumento de participaciones en Portucel y Galp. Una estrategia que si bien le ha funcionado para arañar rentabilidad al Ibex, ( gana un 10,32% en 2013 vs 8,76 del Ibex con dividendos), no le permite situarse entre los más rentables del año.
Sí lo consigue, sin embargo, el tercer fondo de bolsa española con mayores suscripciones netas en 2013. Se trata de Mutuafondo España. Este producto, con menos de tres años de vida, es el tercero más rentable de su categoría en 2013, con un rendimiento del 17,18%, y el tercero de su categoría que más entradas netas de dinero recibe en el año (40,54 millones de euros), según los últimos datos de Inverco. Tal y como explica Ricardo Cañete, director de renta variable de Mutuactivos, la cartera este año ha cambiado poco con respecto al ejercicio pasado aunque "sí se han variado los pesos, siendo los principales aportadores Gamesa (GAM.MC)y Sacyr (SYV.MC)". Por sectores, Cañete destaca ahora el "potencial que ofrece el sector financiero doméstico, más que los nombres más internacionales, y por eso hemos aumentado en Popular (POP.MC)y Caixabank (CABK.MC)". Además, afirma estar mirando otras compañías más cíclicas ligadas a la esperada recuperación de España y Europa como pueden ser Acerinox, ArcelorMittal o, ya en sectores más defensivos, Jazztel. Mientras tanto, sus principales posiciones están en compañías como Gamesa, Sacyr, Telefónica o BBVA.
Pero además de renta variable, este producto también se ha beneficiado del buen momento que atraviesa la deuda española. De hecho, y según datos de CNMV, conviene destacar la fuerte apuesta que han hecho por la deuda española a largo plazo ya que durante el primer semestre adquirieron 18 millones de euros en bonos españoles, al tiempo que vendieron 2,7 millones en letras del Tesoro.