Analizamos el comportamiento de los bancos españoles desde que nació su hermano malo, la Sareb, en noviembre de 2012. Vote aquí al que quiera que analicemos por técnico.
Estos días se está hablando mucho del 'banco malo' (hoy sin ir más lejos se ha conocido que se quedará con una parte de los activos de Realia) -donde se agruparon los activos tóxicos procedentes de las entidades bancarias de nuestro país-. En este contexto, vamos a analizar cuál ha sido la evolución de éstas desde su creación, el 28 de noviembre de 2012.
Y hay que reconocer que las evoluciones son muy diferentes si nos fijamos en los 7 bancos españoles: Santander (SAN.MC), BBVA (BBVA.MC), CaixaBank (CABK.MC), Banco Popular (POP.MC), Banco de Sabadell (SAB.MC), Bankinter (BKT.MC) y Bankia (BKIA.MC). De hecho, encontramos a algunas entidades que se han estrellado y otras que se han disparado (véase gráfico). Las recomendaciones que existen sobre unos y otros también son diferentes y también han tenido una evolución distinta desde que el Sareb viera la luz.
Así, Santander, aunque tiene peor recomendación hoy que en noviembre de 2012, ha tenido un cambio muy significativo en el último mes, remontando una recomendación negativa -de venta- a otra de mantener.
BBVA es la otra entidad financiera española que, de acuerdo con la media de analistas que la cubren, merece la pena mantener en cartera. Desde que naciera el Sareb se anota un 15% en bolsa desde entonces y, además, la media de analistas que le ha revisado la valoración desde entonces se la ha mejorado un 18% hasta 7,95 euros.
El resto de bancos analizados, por ahora, lucen un consejo de venta por fundamentales.