Las pérdidas se hacen más profundas en las bolsas y sube la volatilidad, lo que nos obliga a seguir haciendo cambios en nuestra cartera, esta vez del lado europeo.
Nueva sesión de números rojos en el mercado estadounidense, en el que hoy hemos visto caídas que han ido del 0,3% que ha perdido el Dow Jones Industrial -que sigue alejándose de la resistencia de los 14.000-, al 1% que ha retrocedido el Nasdaq 100.
Las caídas, además, no se han limitado al parqué estadounidense. De hecho, después del batacazo del miércoles en Wall Street, hoy los índices europeos han vivido una sesión de alta tensión, que ha llevado al EuroStoxx 50 a perder primeros soportes, que tiene a la altura de los 2.600 puntos. Algo que de cara a mañana nos obligará con seguridad a tomar medidas. Como ya sucedió ayer, cuando decidimos volver a poner coberturas en nuestra exposición a Nasdaq y a cerrar estrategias como Apple.
Sin duda, a 24 horas de cerrar la semana y a pocos días de que se acabe el mes, una de las pistas de que la situación es bastante delicada nos la da el repunte de la volatilidad. Así, el Vix, índice que se usa como un termómetro del miedo global, gana ya más de un 20% en la semana, y ha superado los 15 puntos.
Junto a esa creciente volatilidad, uno de los activos que ha jugado más en contra de los alcistas en renta variable ha sido el dólar estadounidense. Y es que esta divisa está a las puertas de un giro alcista clave (se produciría si el Dollar Index cierra la semana sobre los 81,5), y ha puesto contra las cuerdas al euro. Así, la moneda única se ha dejado el importante soporte de los 1,325 dólares, y ha perdido incluso los 1,32, por lo que a corto e incluso medio plazo cabe esperar un deterioro adicional.
Tampoco ha sido un buen día para las materias primas, en especial para el oro. A pesar de que ha logrado recuperarse de las fuertes pérdidas que llegó a sufrir a lo largo de la sesión, el metal dorado no ha sido capaz de recuperar el soporte de los 1.600 dólares por onza.
Para finalizar la semana, Alemania pública su Producto Interior Bruto y su tasa IFO. No es el único dato que conoceremos de la eurozona, ya que Italia presenta su IPC.
En cuanto a la agenda microeconómica, le toca el turno a las presentaciones de resultados de Elecnor, con un beneficio estimado en 1,320 euros por acción y a Abengoa, para la que los expertos descuentan unas ganancias cifradas en 0,11 euros por título.