Si hay algo que el planeta entero ansía con ganas es la vuelta, de nuevo, a la normalidad previa a la llegada del Covid-19 a nuestras vidas. Algo que CAF está a punto de conseguir. Al menos en lo que a las recomendaciones de los analistas se refiere. El consenso de mercado recogido desde FactSet así lo reconoce.
El porcentaje de analistas que aconseja tomar posiciones en la firma dedicada a la fabricación de trenes y material ferroviario ha vuelto a incrementarse en las últimas semanas y ya ronda de nuevo el 90%, como en la mayoría de meses en el año de la pandemia, antes de que algunos analistas perdían su fe en la compañía vasca.
Por eso, CAF vuelve a estar entre las candidatas a estar en la herramienta que reúne a las 10 firmas con un mejor consejo para el consenso de analistas, el Top 10 por fundamentales de Ecotrader. Y no es para menos a tenor de las previsiones que propios y extraños barajan para la firma.
Según recogen desde FactSet, su beneficio neto se elevará por encima de los 100 millones en 2022 y solo dos años después casi se duplicará hasta rozar los 200 millones de euros. Cifras todas ellas muy alejadas de los 24 millones de euros de beneficio que tuvo en 2019 y los 9 del año 2020.
Gracias a dichas perspectivas, los expertos ven –de media– a sus acciones recuperando de nuevo los 46 euros en los siguientes doce meses, es decir, revalorizándose por encima del 20% de cara al futuro inmediato.
Con los resultados anuales que presentó la compañía el pasado 25 de febrero "ha confirmado una recuperación en V", asegura César Sánchez-Grande, de Renta 4, quien hace referencia a "unas perspectivas de 2021 mejores de lo estimado por el consenso de mercado y a una mayor reducción de deuda" para argumentar su confianza en la cotización del valor: "Todo ello es algo que debería recogerse positivamente".
Diversificación
En este sentido, el crecimiento en todas las áreas de negocio de la compañía pone de manifiesto la solidez de la compañía, y eso es algo en lo que coinciden en destacar los expertos que cubren su evolución en el mercado.
De hecho, CAF, ha logrado incrementar en 2020 el peso de las ventas de su negocio secundario, el de los autobuses, reduciendo así ligeramente su dependencia del negocio principal, el ferroviario. Lo ha hecho gracias a un crecimiento de sus ingresos del 12% en el primer caso y de solo un 5% en el segundo.
Esta amplia diversificación de productos se traslada también al ámbito geográfico. No en vano, la firma vasca tiene unas ventas superiores al 5% en al menos una decena de países, algo que le ha permitido mitigar los efectos del Covid en mejor medida.
De hecho, CAF acumula un alza superior al 44% desde los mínimos que marcó en el mes de octubre del año pasado, y ya esta a poco más de un 10% de sus máximos históricos, alcanzados en julio de 2019 por encima de los 43 euros.
Y todo ello cotizando a un PER –número de veces que el beneficio por acción está recogido en el precio de cada uno de sus títulos– de 16 veces. Y es que la firma vasca se espera un crecimiento de las ventas claramente superior al 6% registrado en 2020 gracias a la ejecución de los contratos en cartera y a la ampliación de la capacidad productiva de Solaris, la filial de autobuses del grupo.