Buscar

Salud, trabajo, entretenimiento... la tecnología moldea el mundo postpandemia

6:55 - 12/02/2021
  • Amazon, Google, Teladoc, Zoom o Microsoft son los más expuestos
Más noticias sobre:

La pandemia ha digitalizado aún más la sociedad. Son muchas las empresas que han pasado a trabajar en remoto y a celebrar sus reuniones a través de una pantalla. En algunos casos, los cambios tecnológicos forzados por la propagación del virus solo han acelerado tendencias preexistentes, como la automatización industrial y los pagos sin contacto. En otros casos, como la realidad virtual, la impresión en 3D o la telesalud, la crisis puede cambiar el rumbo de estas industrias.

La salud, el trabajo, la educación, la manufactura de productos, las ventas minoristas, el servicio al cliente, las finanzas, la seguridad, el entretenimiento y los servicios de hosterlería y alimentación, son las áreas más impactadas por la digitalización.

Precisamente, la salud ha sido uno de los sectores que ha visto más cambios. Las restricciones a la movilidad y la saturación de los hospitales ha disparado el uso de la llamada telemedicina.

En 2018, por ejemplo, un 18% de los médicos estadounidenses informaron de haber tratado a un paciente mediante el uso de dispositivos telemáticos. Durante la pandemia, en torno a un 48% de los médicos estadounidenses dijo que había tratado pacientes de forma virtual, según los datos de una encuesta recogidos por la consultora CB Insights.

El mayor proveedor de telemedicina independiente en Estados Unidos, es Teladoc, apuntan desde la consultora, que informó de un crecimiento semanal del 50% en sus servicios la semana siguiente a la aplicación del confinamiento en Estados Unidos.

Los proveedores de servicios de telemedicina como Teladoc se muestran optimistas de que la demanda creciente durante la pandemia se traducirá en un crecimiento a largo plazo en este ámbito. De este modo, la tecnología que hace posible la telemedicina es un mercado de 57.000 millones de dólares, según los datos de la industria recogidos por CB Insights.

La tecnología que posibilita los diagnósticos o hace un seguimiento de diferentes medidores de nuestro cuerpo también ha experimentado un gran salto en los últimos meses. Google compró Fitbit en 2019 y Apple tiene su Apple Watch, y ambas lanzaron en abril de 2020 una app conjunta para el rastreo de contactos en el contexto de la Covid-19.

Compañías no cotizadas, como Spry Health y LifeSignals, también se lanzaron a crear algunos gadgets útiles durante la pandemia, como el wearable para medir el ritmo cardíaco y la respiración de Spry Health o el parche biosensor inalámbrico de LifeSignals.

Menos oficinas, más pantallas

Hasta no hace mucho, las aplicaciones de videollamadas eran un complemento a las reuniones presenciales de cualquier empresa. Hoy, las videollamadas y videoconferencias son el nuevo status quo, la nueva forma de coordinar equipos y debatir sobre proyectos.

Zoom fue una de las acciones más rentables de 2020. La compañía pasó de ser prácticamente una desconocida para la mayoría a ser uno de los principales instrumentos de comunicación empresarial. De igual modo, Microsoft puso toda la carne en el asador con Teams y Slack, que también salió a bolsa, se convirtió en una de las herramientas más utilizadas en la gestión de equipos.

Una nueva manera de entretenerse

Aunque las opciones de entretenimiento a la carta como Netflix, Disney Plus y Amazon Prime estaban ganando terreno antes de la pandemia de Covid-19, los eventos presenciales como conciertos y eventos, ligas de videojuegos y festivales gastronómicos seguían siendo populares. Pero con el cierre de locales y las restricciones de movilidad, muchos consumidores buscaron simulaciones virtuales de estas experiencias de entretenimiento.

Tanto las ligas de jugadores electrónicos (e-gamers) como las plataformas que retransmiten en directo eventos de juegos electrónicos han aumentado. Twitch, una plataforma de juegos en línea propiedad de Amazon, es el líder en la transmisión de deportes electrónicos, con 1,1 millones de transmisores activos por trimestre, apuntan desde CB Insights.

Mientras la gente de todo el mundo se refugiaba en sus casas, los videojuegos eran una de las principales actividades que los mantenían ocupados. El director ejecutivo de Verizon, Hans Vestberg, declaró en marzo de 2020 que el tráfico de Internet procedente de los videojuegos había aumentado un 75% desde que se restringió la circulación en Estados Unidos. Esta cifra es muy superior a la del streaming de vídeo en general, que sólo aumentó un 12%, y a la del uso de las redes sociales, que se mantuvo relativamente estable.

El mundo de los eventos virtuales también ha experimentado una auténtica explosión. Desde conciertos como los celebrados en el contexto del festival Tomorrowland a un concierto de Jean-Michel Jarre con realidad virtual, la oferta no ha parado de crecer.

El éxito de los e-games también ha llamado la atención de las franquicias deportivas tradicionales. Dado que los principales eventos deportivos, como la FIFA, la NASCAR y la Fórmula 1, fueron cancelados para mantener las normas de distanciamiento social, los grandes acontecimientos deportivos están explorando los videojuegos como una forma de mantener a su público involucrado.

Aunque se está empezando a vacunar a la población, la normalidad sigue estando muy lejos para muchos. Queda por ver a qué nuevas formas de trabajo y de vida se adaptan los consumidores y cuáles acaban siendo un vestigio de la pandemia.