El mayor repunte esta semana en la cartera de elMonitor lo ha protagonizado Comcast. El conglomerado estadounidense ha subido cinco puestos gracias a la mejora de sus consejos de compra. De tal manera que se coloca en el top 10 del ranking, y el 75% de los analistas que monitorizan el comportamiento de la multinacional alientan a entrar en su accionariado. Asimismo, el consenso de mercado le pronostica a sus acciones un potencial alcista para dentro de doce meses de más del 6%.
Detrás de estas buenas recomendaciones se encuentran grandes bancos de inversión como JP Morgan. Los analistas de la entidad financiera estadounidense recalcan su negocio de televisión por cable que "está experimentando un cambio hacia mayores márgenes y a una densidad de capital mucho más baja". Asimismo, ponen en relieve el crecimiento de su ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), el cual "está por encima del resto de sus grandes competidores". Concluyen señalando que su mayor interés proviene de "su potencial a largo plazo".
Al otro lado del charco, también cuenta con el favor del banco alemán Deutsche Bank. La entidad germana aconseja comprar sus acciones, ya que observan también "la mejora de su ebitda", por lo que aumentan sus primeras previsiones para este primer trimestre en un 1%. Por otro lado, en relación a las tendencias presentes en sus negocios, señalan que "la rama de banda ancha sigue funcionando correctamente, mientras que los suscriptores a vídeo doméstico se mantienen bajo presión". También destacan la mejora de otros negocios de la multinacional como "el de la publicidad, la paulatina recuperación de sus parques de atracciones y que Universal Studios no ha perdido fuelle, a pesar de la falta de nuevos proyectos cinematográficos".
Con todo, ninguna empresa ha sido inmune a los efectos nocivos del coronavirus, y al consecuente parón de la economía mundial. En un informe sobre la compañía, los analistas de Acquisdata destacan lo siguiente: "Los negocios de televisión por cable, NBC Universal o el servicio de streaming Sky habían funcionado muy bien el primer trimestre de 2020, pero la llegada del coronavirus les ha afectado negativamente, en el segundo trimestre". Además, vaticinan que "el impacto va a ser mayor de lo esperado y que ya se puede hablar de un daño a medio plazo".
De hecho, si se observan los datos recogidos por FactSet, se ve como las previsiones de beneficio neto de la multinacional para este 2020 se han mermado más de un 40%, con respecto a lo esperado a principios de año. Si en enero se esperaba que ganase más de 12.700 millones de euros, ahora se estima que cierre con 7.388 millones.
A pesar de este deterioro, la recuperación total no será muy lejana. De hecho, los analistas prevén que dentro de dos años, en 2022, supere su resultado de 2019 y acabe con más de 12.300 millones de euros, su mejor ejercicio desde 2017, donde cerró con más de 20.000 millones de euros.
Otro dato que muestra la enorme resiliencia del conglomerado de la comunicación se puede observar en su comportamiento en el mercado de valores. Al igual que muchas multinacionales, sufrió el crash del pasado mes de marzo, donde llegó a perder cerca de un 30% de su cotización bursátil. Con todo, ya ha recuperado una gran parte de lo perdido y, actualmente, se aleja menos de un 8% de los niveles que sostenía previos al agravamiento de la pandemia en Occidente.
Si los achaques del coronavirus no fueran suficientes, Comcast se está enfrentando a la denominada guerra del streaming. Este sector cada vez gana más competidores y se ha convertido en uno de los grandes valores refugio durante esta crisis. Muchas de estas firmas han visto cómo le aumentaban las previsiones de beneficio neto tras el confinamiento para este año.
Por su lado, Sky, el servicio de streaming de la multinacional estadounidense, ha decidido decir adiós al mercado español. En un comunicado anunciaba que el día 31 de agosto sería el último en que su plataforma funcionaría. De tal manera que se convierte en la primera víctima en España de este conflicto casi bélico.
Este cierre contrasta con el comportamiento que está teniendo la plataforma en otros mercados, que se ha convertido en uno de los grandes negocios de Comcast. Muchos analistas apuntan a que esto se debe a que la compañía ofrecía canales que ya se podían acceder a través de otros servicios ya presentes y más implantados en España. Además, destacan que en otros países como Reino Unido se ha hecho con los derechos de emisión del fútbol, mientras que en suelo español apenas tenía alguna oferta de deportes.