Buscar

Los bancos centrales "inmunizan" el mercado de divisas ante las inestabilidades comerciales

6/06/2019 - 8:29

Si hay algo que ha quedado claro desde que en Noviembre de 2016, Donald Trump ganó las elecciones presidenciales en EEUU es que el mercado se mueve a golpe de tuit del máximo mandatario estadounidense. A lo largo de los últimos dos años y medio, los principales selectivos de renta variable de uno y otro lado del Atlántico sen han visto influenciados -en muchas ocasiones en exceso- por las declaraciones en las redes sociales del gobernante norteamericano así como por las reacciones en cadena que provocaban.

La actuación de la Reserva Federal de EEUU, las decisiones en materia comercial, los lances geopolíticos desatados por sus impertinentes comentarios... no han se han escapado de las valoraciones del magnate, algo que tampoco ha pasado desapercibido en bolsa. Y en lo que llevamos de año la situación no ha sido, para nada, diferente.

Sin embargo, en el mercado de divisas, la situación no ha sido, ni mucho menos, parecida. Al menos en 2019. Durante los cinco primeros meses del año, los actores principales del mercado de divisas (dólar euro, yen...) han registrado movimientos menos abruptos en sus cruces frente a las monedas más negociadas del mundo que en el mismo periodo de tiempo de 2018.

Algo que ha venido acompañado de una menor volatilidad en este mercado que en 2018 a pesar de que en bolsa se hayan dado movimientos mucho más abruptos en el mismo espacio de tiempo.

"Las dividas principales se están moviendo en rangos muy estrechos porque no ha habido cambios sustanciales en las políticas monetarias respectivas de las entidades centrales de los principales actores económicos del mundo", asegura Enrique Díaz-Álvarez, director de Riesgos de Ebury, quien asegura que "éste continúa siendo el factor crítico en la cotización de las divisas".

En la misma línea se posiciona Enrique Calvo, de Risk Management Advisors que asegura que "la volatilidad ha caído bastante en los últimos meses favorecida por un contexto de bajos tipos de interés que se va a mantener en los próximos meses a buen seguro".

"Y eso se va a seguir dejando sentir en uno de los mercados más complejos" del mundo, asegura Calvo. Algo que redunda en una mayor comodidad para el sector empresarial. No en vano, una menor volatilidad en este ámbito "favorece al 99% de las empresas", afirman desde Risk Management Advisors.

En este sentido, "vemos el nivel actual del euro/dólar como favorable a la exportación europea, ya que implica un euro bastante barato en relación a los fundamentos económicos".