Buscar

Wall Street recibe 2019 alejado un 7% de los mínimos previos al rebote

22:15 - 31/12/2018
Más noticias sobre:

Los principales índices bursátiles de Estados Unidos ponen fin al año en positivo, con ligeros avances del 0,8% del S&P 500 y el Nasdaq 100 y el 1,1% del Dow Jones. Ninguno de los tres índices consigue terminar el año en 'verde'.

La euforia con la que terminó 2017 no se repetirá en la Nochevieja de este 2018. La última sesión de 2018 en la bolsa estadounidense ha terminado en positivo: El Dow Jones repunta un 1,1%, hasta los 23.327 puntos y acumula unas pérdidas anuales del 5,6%. El índice está a una distancia del 6,5% de los 21.712 puntos, los mínimos establecidos antes del rebote de la semana pasada.

Por su parte, el S&P 500 se acerca a los 2.506 puntos en este día de San Silvestre, subiendo un 0,8% con respecto al viernes y acumulando un retroceso del 6,2% en 2018. En su caso, el indicador se aleja un 6,4% de los mínimos situados en la zona de los 2.346 puntos.

En cuanto al Nasdaq 100, avanza en torno a un 0,7% con respecto a la jornada anterior, hasta alcanzar los 6.330 enteros, lo que representa un ligero 1% menos que a comienzos del año. Al indicador tecnológico le separa un 6,9% de su soporte inmediato en el nivel de los 5.895 puntos.

"Tenemos que tener claro que la corrección bajista, rebotes al margen, no ha hecho más que comenzar", advierte Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"Piensen que las dos últimas y grandes tendencias bajistas, que tuvieron lugar en el 2000 y en el 2007, llevaron al S&P 500 a corregir desde máximos un 50 y un 57% respectivamente, y hasta el momento la corrección actual ha sido de apenas un 20%", continúa el analista.

"Con esto no queremos decir que vayamos a ver caídas del 50%, pero nos sorprendería que el mercado hiciera un suelo fiable sin que al menos no viéramos una caída desde máximos del S&P 500 de un 30%, lo que supondría un ajuste de Fibonacci del 38,20%, hasta los 2.070 puntos, que desde el punto de vista teórico sería una corrección mínima", concluye Cabrero.

Un euro se cambia por 1,14 dólares

La divisa europea se queda prácticamente sin cambios con respecto al viernes pasado y se mantiene en la zona de los 1,146 dólares, lo que representa una tímida apreciación del 0,1% desde enero. El euro llegó a cambiarse por 1,25 dólares en el primer trimestre del año. Por su parte, la libra esterlina pone fin a 2018 en la zona de los 1,11 euros, apreciándose en torno a un 0,3% en el año que acaba. En cuanto a los metales, el oro alcanza los 1.284 dólares por onza, terminando el año en positivo, cuando llegó a perder más de un 8%.

El petróleo termina el año por encima de los 54 dólares

Los futuros del petróleo de referencia en Europa superan ligeramente la cota de los 54 dólares por barril en la última sesión bursátil de 2018, lo que supone un repunte del 1% con respecto al viernes pasado y pone al Brent en positivo, con una subida anual próxima al 2%.

El petróleo ha sufrido en especial una caída profunda de su precio desde principios de octubre. El día 4, el precio por barril alcanzó su máximo anual en los 85 dólares en el caso del Brent, pero desde entonces ha perdido casi un 40% de su valor.

Para 2019, algunos analistas estiman que el precio adecuado del petróleo se situaría en el rango de los 60 a los 80 dólares, como sostiene Gonzalo Escribano, director del Programa Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano. "Los 80 dólares no afectarían a la demanda y los 60 dólares no hundirían a los productores", señalaba el especialista en una conversación reciente con elEconomista.

En cuanto a los futuros del West Texas, a pocas horas del fin de la sesión alcanzan los 45,9 dólares, un 0,5% más que al cierre de la sesión anterior. En 2018, el crudo de referencia de Estados Unidos ha retrocedido un 40% también, desde los máximos anuales que registró en los 76 dólares el pasado 3 de octubre.

Agenda: Se publicarán los índices PMI en la zona euro

Con la llegada de 2019, los primeros indicadores relevantes que se publicarán en la mayor parte del mundo serán los índices de gestores de compras o PMI (por sus siglas en inglés), que reflejan la situación económica por medio de encuestas a algunos de los principales actores de la economía de un país.

Mientras que los indicadores de la zona euro, España, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos se prevén todavía por encima de 50, el valor que separa la línea entre la contracción y la expansión de la economía, Francia e Italia volverán a quedar por debajo, como ya hicieron el mes anterior, señalando así que sus economías habrían entrado en un periodo de contracción.

Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader

Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%
NASDAQ 100
20.060,69
+0,26%
S P 500
5.659,91
-0,07%