Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

Tras otro rebote 'Judas' si hay pánico el Ibex retrocedería hasta niveles del 'Brexit'

27/12/2018 - 8:21 | 17:57 - 27/12/18
Más noticias sobre:

El fatalismo sigue instalado en el mercado sin más razones que las sabidas, las que hace apenas unos meses no impedían que se incrementaran las ganancias. Hoy, sin embargo y aunque suene desafortunado, a las bolsas se les puede aplicar aquello de "en casa del tahúr (jugador tramposo), dura poco la alegría". Tras el vertical rebote judas del miércoles en Wall Street, que se gestó en apenas un par de horas y que llevó al S&P 500 a subir un 4,96%, los bajistas volvieron a imponer su ley este jueves, tanto en Europa, donde el EuroStoxx 50 cedió un 1,2% y el Ibex 35 un 1,4% y ya acumulan caídas del 16,2 y 16,7%, respectivamente, en 2018, como en Estados Unidos, donde la principal referencia del parqué de Nueva York corrige parte del repunte que dejó ojipláticos a propios y extraños, al perder un 1,25%.

Las conclusiones más inmediatas que se pueden extraer de lo visto en estas dos sesiones tragicómicas es que la volatilidad es extrema y que muchos, incluidos los gestores automatizados que los expertos señalan ya como los cómplices necesarios de la irracionalidad del actual momento de mercado, aprovecharon el rebote para deshacer posiciones y aumentar la liquidez, exactamente como están recomendando la mayoría de las firmas de inversión en sus informes de perspectivas para 2019. Objetivamente y desde el punto de vista técnico, también fue útil para fijar el nuevo nivel del pánico, que coincide con los nuevos mínimos anuales intradía registrados por los selectivos el lunes, como son los 2.350 puntos del S&P 500 o los 5.895 puntos del Nasdaq 100, tras la pérdida de los soportes urbi et orbi el pasado viernes

"Hay que tener presente que si el S&P 500 opta por corregir un 38,20% de Fibonacci de toda la tendencia alcista que nació en los mínimos de 2009, algo que sería del todo normal en un proceso de ajuste de largo plazo, supondría ver caídas del índice hacia la zona de máximos de 2015 en los 2.135-2.070 puntos", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Hasta ahí, el índice cuenta con un recorrido bajista del 15%. "Sin embargo", continúa el experto del portal de estrategias de inversión de elEconomista, "antes de alcanzar este objetivo teórico de pérdidas lo normal es que asistamos a un rebote intermedio que podría ser importante y que trataremos de aprovechar".

Para el Ibex, el riesgo es acabar de vuelta en los mínimos del Brexit. "Se trata de niveles que están en los 7579 puntos, lo cual daría un margen de caída adicional, rebotes al margen, cercanos al 10 por ciento", continúa el estratega, quien concluye que "la cuestión ahora será ver si esta caída se va a desarrollar de forma vertical o, por el contrario, antes asistiremos a un rebote que sirva para ajustar parte del último y fuerte tramo bajista que se inició en los 9.260 puntos".

Los riesgos

Uno de los riesgos latentes es el endurecimiento de la financiación que torpemente hizo oficial el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, la semana pasada, tras publicar en Twitter que había llamado a los principales banqueros del país para interarse por el estado del crédito, y del que viene avisando la famosa curva de los tipos de interés. El diferencial entre la rentabilidad que ofrece el bono soberano a 10 años (referencia de largo plazo) de Estados Unidos y el interés del papel a 2 años (corto plazo) llegó a caer por debajo de los 10 puntos básicos recientemente, mínimo no visto desde 2007, un año antes de que estallara la última gran crisis financiera. Ese aplanamiento de la curva, que cada día que pasa se acerca más a la inversión, suele ser un presagio de caída de la actividad económica.

La desaceleración del crecimiento es, precisamente, otra de las amenazas que recorre las pesadillas de los inversores. Una previsión compartida por todas las voces autorizadas y que encuentra su origen en el avistamiento del final del actual ciclo expansivo. Un mal augurio acelerado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, iniciada por el presidente de la primera economía del mundo, Donald Trump, para el que ha sido imposible ahuyentar a los fantasmas a pesar del derroche fiscal y de su enfrentamiento con el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, al que culpa, poniendo en cuestión la independecia de la instititución monetaria, de tener ahogados a los mercados con su ritmo de subidas de los tipos de interés de oficiales.

Fue el propio Powell el que, con su decisión de ligar las próximas decisiones sobre el precio del dinero a los datos macroeconómicos, sirvió de excusa para que los bajistas arramplaran con los soportes que se encontraban en los anteriores mínimos del año, bajo los que las bolsas pisan ahora territorio bajista.

"Los indicadores adelantados de actividad pierden tracción y los índices de confianza se resienten, pero el crecimiento global supera el 3,5%, el riesgo de recesión es reducido y salvo excepciones como Argentina, Turquía o Suráfrica –todos ellos con un peso limitado en el PIB global– no se aprecian desequilibrios macro insalvables", explica el equipo de analistas de Bankinter, que aconseja "ser prudentes Ser prudentes mientras no se resuelven los acontecimientos más importantes, porque la volatilidad irá en aumento a medida que avancen las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China (en marzo termina la tregua en materia arancelaria), nos acerquemos al día D para el Brexit (marzo 2019) y se celebren las elecciones al Parlamente Europeo (mayo 2019)".

Cotizaciones

IBEX 35
13.840,20
+0,52%
S P 500
5.892,58
+0,10%