Hablar de una empresa unicornio es hacerlo de aquellas que están valoradas en más de 1.000 millones de dólares sin haber salido a bolsa aún. Uber, Airbnb, Dropbox o Spotify son algunas de las más conocidas a nivel mundial, siendo Estados Unidos y China los principales mercados en lo que a la creación de este tipo de empresas se refiere.
No obstante, en Europa, que representa el 11% del total de unicornios del mundo, según datos de CB Insights, también hay historias interesantes. Desde la plataforma han identificado más de una treintena de firmas que han recaudado más de 21.000 millones de dólares en total y que operan en industrias como el comercio electrónico, la salud o los automóviles. Analizamos las más importantes.
Valorada en más de 11.000 millones, según los datos de CB Insights, esta firma británica es propietaria, operadora y desarrolladora de centros de datos a gran escala en Europa y Asia-Pacífico. El pasado mes de junio el grupo anunció que un consorcio de inversores chinos adquirió una participación de casi un 25% por 2.100 millones de libras (unos 2.700 millones de dólares).
Tras esta operación, el capital de la compañía fundada en 1998 se reparte en un 51% para Elegant Jubilee (grupo inversor chino), un 24,01% para Aldersgate Investments (una firma de Reuben Brothers) y un 24,99% para la recién incorporada Strategic IDC Limited. La previsión es que Global Switch haga su salto bursátil el año que viene ya sea en Europa, Asia o América del Norte.
Esta empresa alemana vio la luz en 2012. Dedicada a la compra y venta de coches online, cuenta con una valoración superior a los 3.000 millones de dólares y ya ha recaudado algo más de 1.000 millones. Uno de sus accionistas más conocidos es el gigante tecnológico asiático SoftBank.
Auto1 Group, que compra los automóviles usados y se los vende a los concesionarios, parece que no está considerando acudir al mercado por ahora tras la última inversión de 561 millones de dólares realizada por SoftBank a principios de este año y que le ayudaría a expandir la empresa, dar un empujón a su rama financiera que ofrece préstamos a concesionarios y a distribuir su software a más concesionarios e, incluso, fabricantes.
La compañía alemana de prótesis es la tercera en el ranking por valoración con 3.500 millones de dólares. Creada en 1919 como consecuencia de la demanda que había a raíz de la Segunda Guerra Mundial y de carácter familiar, hace unos meses anunció la contratación de un nuevo CFO (director financiero) que ayude en la salida del grupo al mundo cotizado. Philipp Schulte-Noelle, proveniente de Fresenius, además ha asumido recientemente el cargo de CEO ante el despido de Oliver Scheel tras solo diez meses en el cargo.
Actualmente el 20% de la firma, que es socia de los Juegos Paralímpicos, está en manos del grupo de inversión sueco EQT, que entró en 2017, siendo la primera vez en 98 años que había un accionista externo a la familia. Su actual propietario, Hans Georg Näder, es la tercera generación. De momento no hay previsión para ver a Ottobock como empresa cotizada.
Desde el sector del comercio electrónico llega la británica The Hut Group, valorada en 3.300 millones. Centrada en la industria de la belleza y el bienestar, está desarrollando una estrategia de expansión a través de las adquisiciones como es el caso del fabricante de productos de belleza Acheson & Acheson en septiembre.
En esta misma línea, en julio se hizo con la empresa de traducción Language Connect y en marzo con el grupo de cosméticos Eyeko. Del mismo modo, el año pasado compró la marca de cuidado de la piel ESPA y el servicio de suscripción de productos de belleza en línea Glossybox. Por ahora no sabe cuándo podría ser el debut bursátil de esta compañía que tiene entre uno de sus principales accionistas a BlackRock.
Entre los unicornios europeos de mayor tamaño también se encuentran compañías como la británica BGL Group, de servicios financieros y con una valoración de 3.000 millones, la sueca Klarna, de pagos en línea y con 2.500 millones, Deliveroo, con 2.000 millones y dedicada a la entrega a domicilio, o la aplicación de viajes compartidos BlaBlaCar, con 1.600 millones.