Buscar

Con qué compañías hay que subirse al coche del futuro

7:19 - 19/10/2018
Más noticias sobre:

Todavía no está claro cuando se podrán ver automóviles sin conductor por las calles. Algunos referentes de la industria como Elon Musk, el fundador de Tesla, que se vio forzado a renunciar a la presidencia de la compañía hace unas semanas, apuntaba a 2019 como plazo para su comercialización, una predicción que para muchos es demasiado atrevida.

Otros como Volkswagen, sitúan el horizonte temporal en 2025, mientras que BMW habla de 2020 como año en el que se generalizarán las pruebas de prototipos. Por tanto, lo único que parece claro es que cuando llegue el momento será una auténtica revolución. De hecho, son varias las gestoras que en las últimas semanas han lanzado fondos de inversión temáticos centrados en la innovación en el transporte.

Es el caso de BNY Mellon Investment Management, con el Mobility Innovation Fund, que busca generar crecimiento a largo plazo mediante la inversión en empresas disruptivas que están transformando los medios de transporte. También se ha subido a esta tendencia BlackRock con el BGF Future of Transport y que se concentrará en empresas que generan ingresos a través de la transición a vehículos eléctricos, autónomos o conectados digitalmente. Y es que todo parece indicar que esta será una de las grandes tendencias del futuro y no sólo en el sector automovilístico, ya que tendría mucho impacto en otras industrias como la de la salud (reduciría los accidentes), la aseguradora, la petrolera o la de ciberseguridad.

Según las estimaciones de Juniper Research a finales de 2026 habrá más de 50 millones de vehículos autónomos en la carretera. En este punto, algunos expertos coinciden en señalar que algunas de las oportunidades más interesantes a la hora de invertir se dan en la tecnología autónoma, es decir, en aquellas empresas encargadas de suministrar los sistemas que hacen posible que un coche se conduzca solo tales como sensores, mapas, integradores de sistemas...

La clásica industria del coche

Entre los tradicionales fabricantes de vehículos son varios los que están haciendo una fuerte apuesta por la conducción autónoma. Es el caso de General Motors, Ford, BMW o Volkswagen. De entre ellas la que más gusta al mercado es ésta última, ya que es la única que recibe una recomendación de compra.

Hace unos meses saltó el rumor de que la alemana estaba en búsqueda de una empresa de le permita desarrollar su propia tecnología de conducción autónoma como ya tienen algunos de sus competidores. Según recogió Bloomberg, se habría fijado en Aurora Innovation, fundada por antiguos empleados de Tesla y Alphabet. Un acercamiento que la firma habría rechazado, ya que le impediría trabajar para otros fabricantes. Según el consenso de mercado, en el actual trienio mejorará su beneficio un 30%, hasta los 14.800 millones de euros. Además, contará con una posición de tesorería superior a los 20.000 millones.

Los componentes

Cámaras, sensores, radares... Los coches del futuro necesitarán cada vez más componentes tecnológicos y es ahí donde entran compañías como Intel, Delphi Technologies, Nvidia o Infineon Technologies. Las dos opciones más respaldadas por los expertos son las dos últimas. El fabricante de chips Nvidia presentó este año el NVIDIA Xavier, su último procesador capaz de gestionar millones de operaciones por segundo y que permitirá funciones como el control por gestos o el reconocimiento facial. La firma también anunció su alianza con Uber y Volkswagen para impulsar la creación de coches autónomos (según el fabricante colabora con más de 300 empresas).

Por su parte, la alemana Infineon Technologies fabrica y comercializa semiconductores para la industria. Se espera que el negocio del software y hardware para sistemas de conducción asistida y vehículos autónomos supere los 140.000 millones de dólares en 2025. En este contexto, los expertos estiman que entre 2017 y 2020 Infineon experimente un crecimiento del 65% en sus ganancias.

"Hay que tener en cuenta que para hacer realidad el coche autónomo, el contenido de seguridad de cada vehículo debe aumentar significativamente, más allá de cinturones y airbags, para incorporar cámaras, sensores, sistemas de frenado autónomos, radar, láser y sistemas de visión nocturna", indica Yves Kramer, gestor de Pictet Security. También gestor de Pictet Security es Alexandre Mouthon, quien explica que "un segundo de conducción autónoma puede generar un Gigabyte de datos, así que es previsible un aumento de la demanda de chips de memoria y de soluciones de almacenamiento en la nube. Como las empresas que desarrollan estos vehículos se centran en el diseño, la mayoría de la producción de chips se subcontrata, lo que mejora las perspectivas para la industria de producción, montaje y test de semiconductores".

Entre gigantes tecnológicos y buscadores anda el juego

Si hay algo que no se pierden las grandes corporaciones son las posibles tendencias exitosas. De ahí que no sea extraño que firmas como Alphabet, Samsung o Apple también estén en la carrera por el coche autónomo. La matriz de Google cuenta ya con Waymo, su empresa desarrolladora de vehículos autónomos. En el caso de Apple todo es puro secretismo. La de Cupertino no es muy dada a airear sus avances, si bien el año pasado confirmó que estaba trabajando en sistemas de conducción autónoma. Lo que parece claro es que no fabricará sus propios automóviles, sino que está desarrollando sistemas para que los utilicen terceros. Como dato curioso, según la informacación del Departamento de Vehículos Motorizados de California, Apple ya cuenta con 55 coches autónomos registrados, más que Tesla y Waymo. Algo similar ocurre con Samsung que no va a centrarse en fabricar coches sino en desarrollar tecnologías que permitan la conducción autónoma.

De entre las tres, la firma que más le gusta al mercado es Alphabet, si bien todas lucen recomendación de compra. El gigante tecnológico que empezó siendo un buscador ganará en 2020, si se cumplen las estimaciones, tres veces más que el año pasado, lo que lo llevaría a superar los 40.000 millones de dólares. Además, cuenta con el margen neto más atractivo de las tres. Mientras que Alphabet logrará este año transformar en beneficio 25 dólares de cada 100 ingresados, Apple situará su margen neto en el 22,2% y Samsung en el 19,3%.

Por otro lado, hay dos buscadores que también quieren su trozo del pastel. Se trata de Yandex, el Google ruso, y de Baidu, el Google chino. La firma rusa está trabajando con una flota de Toyota Prius con un sistema de conducción desarrollado por ellos. La tecnológica rusa tiene, además, un inconveniente añadido al resto de sus competidores que puede convertirse en una ventaja: la climatología. Y es que la nieve, el hielo o la poca visibilidad puede permitir a Yandex probar su sistema en condiciones extremas. En su caso, Baidu lleva años trabajando en esta tecnología y en marzo recibió la luz verde del gobierno chino para probar coches autónomos en Pekín.

Las dos empresas, que pueden adquirirse en el mercado estadounidense, cuentan con el beneplácito de los expertos en forma de consejo de compra. Asimismo, cuentan con perspectivas positivas para su beneficio. Mientras que para la rusa la expectativa es que casi cuadruplique sus ganancias hasta 2020, para la china la mejora esperada sería del 66%.

Cotizaciones

NVIDIA
131,74
-1,98%
VOLKSWAGEN VORZ
126,48
+0,35%
ALPHABET-A
168,56
+2,78%